Los universitarios vascos son los más empollones del Estado y los que menos abandonan la carrera el primer año. Únicamente el 13,9% de los universitarios vascos dejan los estudios el primer curso de carrera frente al 22% que lo hace en el Estado. Esta es una de las conclusiones del informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2023' elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), autora del principal ranking universitario estatal. “En cuanto al desempeño académico del alumnado en grado, los registros del País Vasco son muy buenos”, destaca el informe. Así, la CAV es la comunidad con la tercera mayor tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados) 83,5%, frente el 80,5% de media, un porcentaje que no alcanzan diez comunidades. Respecto a la tasa de idoneidad (porcentaje de titulados en el tiempo teórico estipulado, en los grados de cuatro cursos) los valores más elevados - por encima del 45% - tienen lugar en Nafarroa, Euskadi, Catalunya y Castilla y León. Las mujeres superan a los hombres y se dan las máximas diferencias en Extremadura, Aragón y La Rioja, donde las mujeres tienen una tasa de prácticamente el doble que ellos.
El puesto más bajo en idoneidad se da en negocios, administración y derecho; mientras que es el tercer sistema con un valor más elevado en educación, artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación y ciencias, el segundo en salud, informática e ingeniería, industria y construcción. Además es el que registra el mayor porcentaje de titulados en el tiempo previsto en servicios.
Por ámbitos de estudio y a nivel estatal, las mayores tasas de idoneidad se producen en educación y salud y las más bajas, aparte de en sector primario y veterinaria, en ingeniería, industria y construcción y en informática. En educación, el menor valor se da en Baleares y es superior al 57%, con un máximo del 78,5% en Nafarroa. En salud, los mínimos y máximos tienen lugar en Asturias (más del 54%) y Extremadura (79%). En cambio, en ingeniería, los porcentajes oscilan entre el 30% de Comunidad Valenciana y el 7,7% de Andalucía y en informática entre el 34,9% de Nafarroa y el 9,6% de Baleares.
Abandono el primer curso
Reducir el abandono universitario es uno de los objetivos que plantean muchos gobiernos y universidades, no sólo en el Estado. Y es que, el abandono universitario puede ser un problema relevante tanto a nivel institucional como social. Desde el punto de vista institucional, con el abandono universitario se produce un evidente coste de recursos públicos que no aumentan el capital humano del país, así como problemas de reputación para las universidades que lo sufren. En el plano social, los estudiantes que abandonan, junto con sus familias, sienten frustración por no lograr sus objetivos, así como una pérdida de tiempo y recursos privados sin retorno económico evidente.
Al igual que sucede con el abandono escolar temprano en la etapa Obligatoria, el Sistema Universitario Vasco (SUV) no tiene un problema de abandono el primer año y apenas hay diferencias entre las tres instituciones que lo componen. La tasa de abandono el primer año en la Universidad del País Vasco se sitúa en el 11,9%, le sigue Mondragon Unibertsitatea con un 8,9% y por último se sitúa, con un 6,6%, la Universidad de Deusto. Las servicios carreras relacionadas con los servicios son las que registran menor abandono (9,2%), les siguen salud y servicios sociales (9,2%), artes y humanidades (11,4%), periodismo, ciencias sociales y documentación (13,8%). El ámbitos en el que más gente arroja la toalla son ciencias, donde lo dejan el 16,5% de quienes han comenzado la carrera.
Poca movilidad Social
Por otro lado el estudio elaborado por CYD pone en evidencia que el País Vasco es la segunda comunidad con mayor porcentaje de alumnos de grado que tiene al menos un progenitor con estudios superiores, el 77%, lo cual indica que hay poca movilidad social. En comparación con la población de 45 a 54 años con estudios terciarios (52%), hay un sobrerrepresentación de padres con un nivel de estudios superior, aunque ésta es, en términos relativos, la segunda más reducida del Estado.
En cuanto a la distribución de las titulaciones por ramas de enseñanza, Euskadi es la tercera CCAA con más proporción en ciencias sociales y jurídicas, así como en ingeniería y arquitectura y está entre las cuatro con menos participación relativa de artes y humanidades y ciencias de la salud. Por nivel de estudios, es la cuarta región con más porcentaje de titulaciones de máster y de dobles másteres, así como la quinta en doctorado, mientras que es la segunda con menor proporción de titulaciones de grado.
El apartado de inserción laboral, el informe apunta que la situación comparada de los titulados vascos es relativamente buena en educación y en negocios, administración y derecho. En estos casos, el Euskadi está entre las cinco comunidades con mayor porcentaje de ocupados a tiempo completo; más porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados (esto es, no sobrecualificados) y mayores ingresos por contratados a tiempo completo. Además está entre las cinco primeras en dos de estos tres indicadores en artes y humanidades, ciencias y servicios. El ámbito con más porcentaje de empleados a tiempo completo es el de informática (97,5%), y el de menor sobrecualificación, salud (88% bien encajado) que repite con aquel con más base media de cotización anual por un trabajo a tiempo completo para los egresados en la región (34.866€).
EN BREVE
Potencia investigadora. Respecto a los recursos de la investigación, Euskadi destaca por ser la tercera región con más ratio entre los investigadores en I+D en la enseñanza superior y la población, por registrar el mayor porcentaje de mujeres investigadoras en este sector (46,6%), así como por ser la comunidad en la que un menor porcentaje de gastos en I+D e investigadores totales se debe al sector de la enseñanza superior, del 16% y 28,7%, respectivamente, frente al 26,6% y 45,4% del conjunto del Estado.