Cádiz sufre una metamorfosis completa durante más de 40 días. Primero el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) aglutina durante más de un mes cada jornada a más de mil personas de manera ininterrumpida. Desde el 23 de enero, 135 agrupaciones en categoría de adultos se suben a las tablas del Gran Teatro Falla para mostrar a Cádiz y al mundo su arduo trabajo de los últimos meses.
Interés Turístico Internacional
El carnaval, considerado de Interés Turístico Internacional, se encuentra ahora en medio de un complicado proceso de transformación. El turismo invasivo, de fiesta y la explotación de las viviendas del casco histórico como alojamientos vacacionales han puesto en jaque a una fiesta que ha llegado a estar cerca de perder parte de su esencia. Las coplas de las agrupaciones, especialmente duras con esta situación en la presente edición, son el fiel reflejo del sentir de un pueblo que lucha por seguir siendo lo que era.
Respeto
Preocupados y ocupados con esta problemática se encuentran ya las instituciones. En el pasillo de camerinos del Gran Teatro Falla, Manuel de la Varga, técnico de comunicación del Patronato Provincial de Turismo de Cádiz, explicó a Onda Vasca que "este mismo problema y debate" lo llevan teniendo "más de 20 años". "No estamos en una situación peor que hace dos décadas – explicó de la Varga - aunque hay que ponerle solución. No puedes evitar que la gente venga en autobús y haga botellón en la calle, se puede evitar con normas pero en una noche de fin de semana de carnaval con decenas de miles de personas … lo único que nos queda es apelar a la responsabilidad".
Por su ubicación geográfica de ciudad "abierta al mundo a través del mar" que históricamente ha tenido la Tacita de Plata, desde el Patronato Provincial de Turismo de Cádiz hacen un llamamiento a "que la gente venga con ganas de pasárselo bien". "Cádiz es una ciudad muy abierta, siempre nos ha encantado recibir a gente y en carnavales más. Lo único que hay que tener es respeto, callarse cuando haya que escuchar a una agrupación en la calle y si no nos gusta movernos a la calle de al lado donde habrá otra. Con respeto hay sitio para todo el mundo y yo invito a todos a venir a vivir el carnaval", prosiguió Manuel de la Verga.
Una de las últimas medidas adoptadas para intentar devolverle al pueblo gaditano la esencia del carnaval y dotar a la fiesta de ese tinte local ha sido la política de entradas para las sesiones de COAC. "En el Teatro Falla los gaditanos tienen que tener prioridad para entrar, al igual que sucede con otras fiestas como la Feria de Sevilla, donde si no tienes caseta no puedes entrar y no se trata de cerrar a la gente de fuera, se trata de dar prioridad a la gente local", explicó el técnico de comunicación al ser cuestionado por la no venta en internet de entradas por ejemplo para la gran final del concurso.
Turismo controlado
La pasada edición de la fiesta, llevó hasta Cádiz a casi medio millón de visitantes con unas tasas de ocupación que rondaron el 90% en la Bahía durante los fines de semana mientras que entre los mismos la ocupación media de la provincia rozó el 70%. Para un consumo responsable del carnaval, desde el patronato inciden en que cada visitante haga "lo mismo que se hace en cualquier ciudad, si tu vas a un sitio nuevo lo primero que tienes que hacer es respetar a la ciudad y a los habitantes de esa ciudad, no hacer nada que no harías en la tuya".
"Lo que tenemos y queremos evitar es el turismo de botellón, gente que viene un día, hace botellón y se vuelve en autobús a su ciudad. No repercute económicamente en la ciudad, no genera beneficio, y además ni cuidan el entorno, ni valoran lo que tienen, ni disfrutan la fiesta. Si tu quieres vivir la fiesta tienes que comportarte como un gaditano y disfrutar de la ciudad desde un punto de vista respetuoso", concluyó Manuel de la Varga.