La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha considerado que la mejora de los resultados académicos del alumnado vasco debe impulsarse como "trabajo en equipo", para lo que ha considerado clave que las actuaciones previstas para ello se pongan "en manos de los docentes bajo el liderazgo de los equipos directivos" y con la implicación de las familias.
Pedrosa ha explicado este lunes en comisión parlamentaria la Estrategia Integral de Mejora de Resultados 2025-2028, que contiene medidas que responden a las necesidades de transformación de la enseñanza, acentuadas por la pandemia, el envejecimiento de la población y los procesos migratorios.
Ha recordado que esta iniciativa, ya puesta en marcha por su departamento, consta de tres ejes: evaluación integral, mejora de las competencias matemáticas, científica y lectora, y fomentar el bienestar emocional y la convivencia positiva.
Los programas y acciones de refuerzo puestos en marcha (Indartuz) ya benefician a más de 24.000 alumnos, que cuentan con 200 docentes más.
Trabajo en equipo
La consejera ha advertido de que la mejora de los resultados no es solo tarea de su departamento, sino que debe basarse "en el trabajo en equipo". "Se debe poner en manos de los docentes, desarrollarse bajo el liderazgo de los equipos directivos, e implicar a las familias", ha defendido.
"Si los tres pilares de la estrategia llegan a todos los centros educativos veremos esa mejora integral de los resultados a medio y largo plazo", ha opinado Pedrosa, quien ha reconocido que "en algunos centros entran de manera más fácil que otros".
No obstante, ha reconocido que los colegios están "más concienciados que nunca de que es necesaria una mejora integral de resultados". "Cada centro debe decidir qué hacer. Nosotros les ponemos a su disposición una caja de herramientas muy potente", ha explicado.
Pedrosa ha insistido en que se deben mejorar los resultados en las competencias básicas, tras asumir que en 2023 hubo una bajada en algunas de ellas y precisar que en 2024 se registró una mejora.
Ha negado que el "reto" se sitúe en los modelos lingüísticos y ha defendido que el euskera "ha traído la igualdad de oportunidades entre hablantes".
Pasos dados
La consejera ha recordado que en materia de evaluación integral se ha creado el Foro de Evaluación del Sistema Educativo Vasco, así como que se está reforzando la formación del profesorado y que se está asesorando a las familias, en especial, a las más vulnerables.
En cuanto a las mejora de las competencias, se están reforzando la matemática, la lectora y la científica, se han generado nuevos materiales, y se ha dado formación específica a los centros sobre todo ello.
Además, de los programas generales ha explicado que hay uno específico para los centros que tienen un alumnado de alta complejidad -unos 80 colegios- entre los que también hay centros privados concertados, según ha dicho.
En el área de bienestar emocional y convivencia, ha destacado el proyecto Ziur, que se centra en la salud emocional. Se trata de un proyecto de investigación aplicada que se está pilotando en 42 centros educativos.
Se está formando a 31 profesores de los dos primeros cursos de ESO, donde el proyecto se ha llevado a cabo en 77 aulas con 1.744 alumnos. Junto con él se promueven proyectos de ciudadanía digital, uso responsable de redes sociales y detección precoz del ciberacoso.