Un total de 133 ciudadanos vascos con una enfermedad terminal o invalidante han recibido ayuda médica para morir desde que en junio de 2021 entró en vigor la ley que regula la eutanasia hasta final del pasado año. Hay que señalar que Euskadi es la primera comunidad del Estado en esta práctica, con una tasa de 0,20 eutanasias frente al 0,07 de la media estatal.
Sin embargo, en casi cuatro años, el número de solicitudes que han llegado a la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Euskadi se elevan 331, autorizándose el 75,4% de las mismas. Además se ha registrado el fallecimiento de 100 personas antes de poder realizar la eutanasia.
Según el último Informe de prestación de ayuda médica para morir del Departamento de Salud del Gobierno vasco, el año pasado se recibieron un total de 74 solicitudes de eutanasia, habiéndose realizado 49 procedimientos. No hay que olvidar que el proceso es muy garantista, y la persona que lo requiere tiene que padecer un sufrimiento considerado “intolerable” y sin cura.
ENTRE 33 AÑOS Y 100 AÑOS
El perfil mayoritario de los solicitantes ha sido pacientes con enfermedades neurológicas, la mayoría relacionadas con la demencia, en un 37%, seguido muy de cerca de los pacientes oncológicos, con un 36%. La edad media de las personas solicitantes de la eutanasia se situa en 74 años, teniendo 100 años la persona de mayor edad y 33 la menor.
En el informe 2024 se destaca, además, que un 32,6% de los procedimientos de eutanasia se han realizado desde el domicilio, un 53% desde el hospital y un 14,3% desde residencia sociosanitaria. Cabe resaltar que el tiempo medio en Euskadi del procedimiento desde la primera solicitud hasta la eutanasia se sitúa en 49 días y que en cinco procesos ha habido donación de órganos.
Por territorios históricos, en Araba, 11 personas solicitaron la eutanasia, de las cuales se realizaron seis; en Bizkaia, hubo 32 solicitudes y se realizaron 19; y en Gipuzkoa 31 personas la demandaron, y se realizaron 24.
"HAY UNA DEMANDA CRECIENTE"
Son los datos que se acaban hacer públicos en la I Jornada de reflexión sobre eutanasia en Euskadi, celebrada esta mañana en la sede del Colegio de Médicos de Bizkaia.
Organizada por la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Euskadi (CGyEE), la jornada ha contado con la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez de Albéniz. “La demanda de esta prestación es creciente en Euskadi y en todo el Estado español". "En la CAV prácticamente se ha duplicado", ha señalado.
Martínez de Albéniz resaltó que "el año pasado se atendieron 74 solicitudes y realizaron 49 eutanasias en nuestro territorio, más que en muchas CCAA de dimensión similar. Se ha pasado de realizar casi exclusivamente en el entorno hospitalario, a llevarse a cabo en el ámbito domiciliario o sociosanitario y, en todos los casos que así lo desearon, se facilitó la donación de órganos".
"Todo lo anterior parece sugerir que estamos atendiendo y respetando el deseo y derecho de nuestros ciudadanos razonablemente bien, aunque nuestro propósito siempre será el de continuar trabajando en mejorar esta prestación y también el de procurar los mejores cuidados al final de la vida”, ha subrayado la responsable sanitaria.
Asimismo, Itxaso Bengoetxea, médica de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos de la OSI Barrualde-Galdakao de Osakidetza y presidenta de la CGyEE de Euskadi, ha asegurado que "existen diferencias en la aplicación de la prestación en las distintas comunidaddes autónomas".
Por ejemplo, Euskadi, Cataluña y Navarra se situan a la cabeza. "Sería interesante estudiar estas diferencias que son estadísticamente significativas”, ha señalado Bengoetxea, quien aboga por poder hablar de la muerte digna o del buen morir para que no sea un tema tabú.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EUTANASIA
Para intentar normalizar la máximo posible esa última etapa de la vida, durante 2025, está prevista la puesta en marcha de un Sistema de Información de Eutanasia de Euskadi, que contribuirá a optimizar la gestión de los datos y permitirá disponer de una visión completa e inmediata sobre la aplicación de la prestación en nuestra comunidad.
Esta mejora tecnológica se acompañará de un aumento de los profesionales dedicados a la gestión de la prestación, reforzando así la capacidad del sistema sanitario vasco para garantizar el acceso al derecho a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir de acuerdo con el marco legal vigente.
ASESORAMIENTO A LOS PROFESIONALES
Porque además, el Departamento de Salud y Osakidetza proporcionan a profesionales sanitarios/as formación sobre los procedimientos, los protocolos de actuación y el manual de buenas prácticas en la prestación de ayuda para morir.
Al mismo tiempo proporcionan apoyo al conjunto de profesionales, a través de los equipos de referentes implementados en todas las OSIs, que con su vocación y compromiso atienden en conciencia a las personas que residen en Euskadi, desde el principio hasta el final de su vida.
Cabe destacar que desde su puesta en marcha, la ley ha obtenido una acogida “positiva” por parte de las y los profesionales del ámbito sanitario.