Actualidad

Melgosa defiende que los criterios de reparto de menores son académicos y no políticos

Pone en valor el "liderazgo de Euskadi y Canarias" para desarrollar "una política humanitaria y con enfoque de derechos humanos" para que el reparto se haga de forma "equitativa, justa y solidaria"
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco, Nerea Melgosa, en el Parlamento Vasco. / Irekia

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha felicitado porque el Gobierno español ha "dado el OK" a los cinco indicadores propuestos por Euskadi y Canarias para el reparto de menores extranjeros sin apoyo familiar y ha defendido que son criterios elaborados "de manera académica y no política".

Ayer se conoció el texto para el reparto puntual de esos menores migrantes en el que trabajan el Gobierno y el canario, que contará prácticamente con los mismos criterios acordados con las autonomías en la sectorial de 2022, como población, renta per cápita, desempleo, esfuerzo realizado en la acogida y dispersión de la población, con algunas correcciones.

En el caso de Euskadi y Catalunya se tendrá en cuenta a la hora de distribuir a los menores el mayor esfuerzo que han hecho en los últimos años. El PP entiende por este motivo que estas dos comunidades quedarán exentas de acoger a más menores, un extremo que ha negado el Gobierno español.

Preguntada en los pasillos del Parlamento Vasco por si Euskadi ha pedido quedar excluida de ese reparto excepcional, la consejera Melgosa ha explicado que lo que ha pedido "por activa y por pasiva" el Gobierno vasco es "que haya un reparto justo, equitativo y solidario de los menores".

Si el PP afirma que la CAV no recibirá a más menores extranjeros no acompañados "sabe más que yo", ha dicho la consejera, que ha cifrado entre 800 y 900 los menores actualmente acogidos en Euskadi, aunque es "una cifra cambiante".

"Los criterios del reparto se han hecho de manera académica y no política y creo que son justos y equitativos con la situación actual tanto de las comunidades autónomas del PP como de las del PSOE y por supuesto de Euskadi", ha añadido.

En este mismo sentido, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha desmentido que exista un acuerdo político para dejar a la CAV y Catalunya fuera del reparto de los menores migrantes, como denuncia el PP, pero sí ha insistido que en que se tendrá en cuenta el "esfuerzo previo" de cada comunidad.

"Yo quiero desmentir algo: no están fuera ni Catalunya ni el País Vasco. No se va a quedar fuera ninguna parte del territorio. Otra cosa es lo que hemos dicho: el esfuerzo previo va a ser tenido en cuenta, porque no es lo mismo enviar niños y niñas a una red que está saturada y que ya tiene un esfuerzo", ha declarado Clavijo durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (PSOE).

Clavijo ha reiterado que "no hay ningún acuerdo previo" y ha recalcado que lo que el Gobierno de Canarias ha acordado con el Ministerio de Infancia son unos criterios de distribución para asignar la tutela de los 4.000 menores que van a salir de las islas, criterios que son los mismos que se emplearon en la Conferencia Sectorial de 2022 y a los que se suma el "esfuerzo previo".

Melgosa ha puesto en valor por su parte el "liderazgo de Euskadi y Canarias" para desarrollar "una política humanitaria y con enfoque de derechos humanos para que los niños y niñas salgan lo antes posible de Canarias y que ese reparto se haga de una forma equitativa, justa y solidaria entre las diferentes comunidades autónomas". El siguiente paso, ha añadido, es desarrollar "cuanto antes" un "instrumento jurídico" para acometer ese reparto para "que podamos tener entre nosotros a estos chicos y chicas si así nos toca".

07/02/2025