Buscar
Vida y estilo

“Nos han colado tantos bulos que es imposible hasta contarlos”

Hace poco llegó a las salas de cine ‘Gladiator 2’, pero una buena forma de acercarse a esta época y a todo lo que ello conlleva puede ser el nuevo libro de este divulgador y arqueólogo, ‘Gladiadores’
Néstor F. Marqués.
Néstor F. Marqués. / Markel Fernández

Las series y películas que nos hacen viajar a la Antigua Roma no siempre son totalmente fieles a la historia. Precisamente para arrojar algo de luz sobre un episodio largamente tratado en producciones audiovisuales como han sido las luchas de gladiadores, el divulgador Néstor F. Marqués, conocido en redes por su perfil de Antigua Roma al Día, nos trae Gladiadores.

Libro 'Gladiadores'.

Libro 'Gladiadores'. Cedida

En este nuevo libro vuelve a hacernos viajar con su agencia de viajes temporal. Para esta época concreta, ¿qué es lo que no puede faltar en nuestra maleta?

Lo primero que hay que meter en la maleta es ropa de la época, porque si no...

No pasaremos desapercibidos.

Créeme que no (risas). Y no nos interesa que nos vean demasiado. Es verdad que podemos hablar, que no hay problema, porque en Roma se hablaban muchas lenguas en esa época y nadie va a preguntar por una más, pero necesitamos escondernos un poco entre la masa. 

Nos ha hecho sentir como si estuviéramos allí. En las películas, series y libros hemos visto muchos mitos en torno a las luchas de gladiadores. Pero, ¿cuánto hay de verdad y de leyenda urbana en todo esto?

(Risas). Realmente hay muy poquito de verdad en todo eso. La ficción nos ha influido mucho. Cuando hablamos de gladiadores quizá tenemos esa visión de luchas ensangrentadas por todas partes, llenas de brazos y cabezas cortados, y nada que ver con eso. Si a eso le sumamos el pulgar arriba o abajo, el “Los que van a morir te saludan”..., todo este tipo de mitos que la tradición nos ha puesto ahí y que es difícil que nos los quitemos, en la ficción no pasa nada por que se mantengan. Sigamos ahí siempre que después volvamos a la divulgación para entender cuál es la realidad histórica que hay detrás. 

Hay otra leyenda que ha llegado a nuestros días, la que afirma que quienes se dedicaban a esto eran esclavos. 

Claro. Obviamente hay prisioneros de guerra que llegan de las conquistas de Roma, y hay gente que son luchadores y les destinan a la arena. También hay esclavos comunes que podían acabar siendo gladiadores, aunque es cierto que había leyes que protegían a este tipo de esclavos. Existen esas leyes que impiden que un esclavo común acabe siendo gladiador a no ser que haya demostrado ser agresivo, violento... Y hay un tercer tipo, que son los llamados autorati, que son literalmente gente libre que decide perder su libertad para combatir. 

¿Qué hay de las mujeres?

Como siempre, la historia de las mujeres es la que menos se cuenta, siempre queda oculta, pero está ahí. Y, por suerte, ahora mismo la investigación es capaz de detectarlo. Tenemos muy pocas evidencias de mujeres gladiadoras. Sí que sabemos que había mujeres en los cuarteles de entrenamiento, pero además de eso sabemos que había gladiadoras, que se hicieron combates entre mujeres, especialmente en época del emperador Domiciano. 

Está claro que en sus libros aprendemos mucho de la Antigua Roma. También a través de su canal de divulgación. Cuando empezó, ¿se imaginaba que alcanzaría a tantos fans de la historia?

Son doce años ya de dedicación con Antigua Roma al Día, que empezó como una forma de compartir lo poquito que yo sabía en ese momento, y que ha llegado a unos extremos que yo nunca me había imaginado. Estoy muy agradecido, porque al final no todo el mundo tiene este altavoz que tengo yo para hablar de un tema que pensaba que nos gustaba a cuatro, y resulta que le gusta a mucha gente. Estamos en un buen momento para hablar de la Antigua Roma y creo que es importante hablar con rigor, para no seguir generando bulos y estereotipos. 

¿Qué le depara a usted ahora el futuro? 

Me planteo este año para descubrir nuevos lugares, porque quiero ir a más sitios y ampliar mis viajes para ir con más gente a descubrir nuevos lugares de la Antigua Roma, y lo que también me gustaría mucho es poder divulgar en nuevos formatos. Seguir haciendo el trabajo que llevo haciendo tantos años, que me divierte, me apasiona y me permite estar en los lugares que más me gustan. Yo creo que hay una tendencia de divulgadores y divulgadoras muy buenos. No les demos voz a los que vienen a negar la historia -yo les llamo terraplanistas históricos-, porque vienen a meter bulos, y démosles la oportunidad a todas esas personas que nos vienen a contar la historia como realmente fue. 

¿Cuántos bulos nos han conseguido colar?

Tantos que es imposible hasta contarlos. Para bien o para mal, la Antigua Roma es un momento de la historia, una sociedad tan conocida, está tan arraigada, que hay muchísimos bulos. Algunos que los propios romanos generaron de sí mismos. En los espectáculos por ejemplo tenemos el de los cristianos siendo devorados por leones. Que algún cristiano moriría devorado por leones, claro. Pero no había una intencionalidad directa contra los cristianos. Hay tantos bulos... Lo de que se hicieron muchos combates navales en el Coliseo... Hay muchos bulos y a mí me gusta mucho porque me da la labor de poder ir poco a poco desmintiendo y cambiando un poco la opinión que tenemos de la historia, haciéndola un poco más real. 

2025-01-22T12:03:04+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo