Maikel sueña, al igual que muchos chavales de su edad, con ser un gran delantero. Pero antes de intentar alcanzar la gloria en el campo, tiene que ganar otro partido: el de su educación. En Bakuva (Baloncesto Kultura y Valores) encuentra el apoyo que necesita para no quedarse atrás en clase, al igual que otros 275 jóvenes que han convertido esta asociación de Bilbao La Vieja en un refugio donde aprender, crecer y soñar con un futuro mejor.
Bakuva es una de las más de 4.000 organizaciones que conforman el Tercer Sector Social en Euskal Herria, un sector en constante crecimiento que juega un papel clave en la respuesta a las necesidades sociales. Según el último Barómetro del Tercer Sector Social de Euskadi, 4.259 organizaciones operan en la Comunidad Autónoma Vasca, distribuidas entre Bizkaia (2.395), Gipuzkoa (1.231) y Araba (633).
A principios de 2022, en Euskadi había 382 asociaciones inscritas en el registro de organizaciones con voluntariado, distribuidas entre 69 en Araba, 93 en Gipuzkoa y 220 en Bizkaia. Ese mismo año, las entidades del Tercer Sector Social gestionaron más de 2.000 millones de euros, lo que representa un 2,4% del PIB vasco.
En Nafarroa, estas entidades también cumplen un papel esencial. El Gobierno de Navarra tiene registradas 66 ONGD, Organizaciones No Gubernamentales que ejecutan proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Además, la Coordinadora de ONGD de Navarra agrupa a diversas entidades que trabajan de manera conjunta para abordar los problemas sociales y humanitarios.
En la actualidad, se estima que hay alrededor de 120.000 ONG en el Estado y más de 10 millones de en todo el mundo.
Más voluntarios
Este sector no solo cuenta con una presencia destacada, sino que también emplea a más de 45.000 personas y moviliza a cerca de 170.000 voluntarios en Euskadi. Alrededor del 85% de las organizaciones tienen presencia voluntaria significativa.
En Nafarroa, la realidad no es muy diferente. Las ONG de la comunidad foral también gestionan una amplia red de recursos humanos, con miles de personas dedicadas a diversas causas. La tasa de colaboración supera el 11%. El perfil de los voluntarios está compuesto principalmente por mujeres, personas mayores de 64 años y jóvenes, quienes se dedican, sobre todo, a causas sociales como la lucha contra la desigualdad y la mejora de la comunidad.
El número de voluntarios también ha crecido de manera considerable en los últimos años en el conjunto del Estado hasta situarse en los 3,3 millones de personas. Según los últimos estudios, la mayoría de los voluntarios en España son mujeres, jóvenes y personas con niveles educativos altos. A nivel regional, las organizaciones basadas en el voluntariado juegan un papel fundamental en la atención a colectivos vulnerables, como personas mayores, migrantes o en situación de exclusión social.
Origen de esta fecha
El Día Mundial de las ONG, que se celebra el 27 de febrero, fue creado por iniciativa de Marcis Liors Skadmanis, estudiante de Derecho Internacional y Legislación de ONG. El 17 de abril de 2010 12 países del IX Foro de ONG del Mar Báltico acordaron instaurar este día en el calendario. Cuatro años más tarde, en 2014, la Organiazión de las Naciones Unidas (ONU) se sumó a dicho reconocimiento. El objetivo es visibilizar el trabajo que realizan estas organizaciones, sensibilizar a la sociedad sobre su impacto positivo y promover el interés entre los más jóvenes por formar parte de este sector.