Representantes de UNICEF Euskadi y del Ayuntamiento de Ortuella han presentado la exposición “Por una infancia sin armas y en paz” en la Casa de Cultura de Ortuella (OKE). Precisamente, en la OKE quedará ubicada la exposición hasta el 29 de abril, de lunes a viernes, en horario de 09.30 a 13.30 y de 16.00 a 20.00 horas, excepto entre los días 14 al 25 de abril en los que el horario será únicamente de mañana.
Se trata de una muestra que pone el foco sobre las decenas de miles de niñas y niños reclutados para participar en conflictos armados en todo el mundo. Los cinco paneles de la muestra están centrados en la situación de los niños y niñas vinculados a fuerzas armadas en República Centroafricana, considerado uno de los peores países del mundo para la infancia: el 20 % de los niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años y sólo el 30 % de las niñas acude a la escuela.
Conflictos
La República Centroafricana vive un conflicto armado desde hace años y es uno de los países que hace frente al constante reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados que secuestran, reclutan, utilizan, matan, mutilan y abusan sexualmente de las y los menores. Además, atacan escuelas, hospitales e instalaciones de agua esenciales, denegando a la infancia el acceso a la ayuda humanitaria.
La exposición nos muestra a través de imágenes e historias personales las situaciones que viven los niños y niñas en este país de África. "Cuando hablamos de niños y niñas vinculados a grupos armados, a conflictos armados, estamos hablando de más de 300.000 niños y niñas , sin tener datos muy actos porque es difícil poder llegar en muchas ocasiones a detectar a estos jóvenes soldados ya que en muchos sitios ni siquiera están registrados, o que ya supone la vulneración de un derecho a al identidad que verifique su existencia y a partir de ahí empezamos a ver una clara vulneración de derechos vinculados a ellos y ellas", señaló Elsa Fuente, comisaria de la exposición.

Unicef lucha por la liberación de los niños y niñas soldado
Entre 2005 y 2022, más de 105.000 niños y niñas fueron reclutados y utilizados en los conflictos armados en todo el mundo. Viven la guerra como combatientes involuntarios, siendo testigos y víctimas de actos de violencia y viéndose obligados, en muchas ocasiones, a ejercerla. En 2022 la ONU verificó 27.180 violaciones graves que afectaron a 18.890 niños y niñas. Los países con más niños y niñas soldado son Siria, República Democrática del Congo, Somalia, Afganistán, Mali, Myanmar, República Centroafricana, Colombia y Nigeria.
Asimismo, UNICEF trabaja para liberarlos y reintegrarlos en sus comunidades, en base a cinco pilares fundamentales: desmovilizar o liberar a los niños y niñas de los grupos armados; trasladarles a centros de tránsito donde se les ofrece asistencia médica, jurídica y psicosocial, así como la eliminación y control de las armas.

La Republica Centroafricana es uno de lo conflictos armados con gran afección obre niños y nioñs
"El impacto para estos niños y niñas soldado, es de por vida. Cualquier niña o niño que ha ido secuestrado, animado o forzado a salir de su entorno, de su familia o de su comunidad para formar parte de estos grupos armados pues está viendo directamente una afección, tanto en ese momento, porque va a estar viviendo situaciones violentas ajenas a lo que tendría que ser su verdadero desarrollo como niños y niñas, como las secuelas físicas, sea en forma de desnutrición, heridas o mutilaciones, embarazos precoces, como psicológicas derivadas incluso por el rechazo de sus comunidades porque han ejercido la violencia sobre esas comunidades", resumía Elsa Fuente
La muestra , que pone negro sobre banco la crudeza de conflictos armados invisibilizados y la afección sobre al infancia, recuerda el papel que intenta jugar UNICEF en labores como la reunificación familiar y apoyo en la reintegración en la sociedad. Por último, UNICEF trabaja con las comunicaciones en la movilización social y en la construcción de la paz.