Actualidad

Osakidetza arrancará en junio un plan de cribado del cáncer de próstata

Un proyecto piloto estudiará implementar este sistema de detección del tumor más frecuente entre los varones ya que afecta a más de 1.500 vascos al año
Las tecnologías de vanguardia están ayudando a mejorar la supervivencia del cáncer.

Euskadi diagnostica más de 38 de casos de cáncer cada día. Y aunque la incidencia está bajando y la supervivencia de muchos tumores mejora, esta enfermedad sigue siendo la primera causa de muerte y se cobra la vida del 27% de la población vasca.

Para detectar a tiempo estos cánceres y mejorar su pronóstico, es vital la detección precoz. Por ello, y con ocasión del Día Mundial Contra el Cáncer,Osakidetza ha anunciado un plan piloto para el cribado del cáncer de próstata, el más habitual entre los varones ya que afecta a unos 1.500 vascos cada año. Se trata de un proyecto piloto para valorar la implementación del cribado poblacional de este cáncer y poder detectar tumores precoces.

En las mujeres, el cáncer más frecuentemente diagnosticado es el de mama que cuenta con un screening muy solvente, con una eficacia ampliamente probada ya que ha logrado diagnosticar cerca de 13.000 tumores en los últimos años.

En el ámbito de la prevención, hay que señalar que en 2024 se detectaron en Euskadi en torno a 15.000 cánceres, a pacientes con una edad media de alrededor de 68 años.

Los cánceres entre menores de 50 años están aumentando de forma alarmante

TUMORES EN MENORES DE 50 AÑOS

Los planes de detección son imprescindibles habida cuenta de que, por ejemplo, los tumores en personas de menos de 50 años han crecido casi un 80% desde 1990.

Los expertos aseguran que los hábitos y el estilo de vida son un factor determinante, pero hay otras incógnitas abiertas como el impacto del cambio climático. Los especialistas lanzan además un SOS sobre el cáncer colorrectal, el que más se ha disparado.

En la actualidad, Osakidetza cuenta con tres programas activos de detección precoz de cáncer –mama, colorrectal y cérvix– gracias a los que detecta lesiones premalignas y malignas (en su mayoría en estadios precoces), lo que se traduce en la posibilidad de aplicar tratamientos menos agresivos, y en una mayor supervivencia y calidad de vida.

Uno de los de mayor éxito es el programa de cribado de cáncer de mama que ha realizado más de 2,5 millones de exploraciones desde 1995, logrando diagnosticar cerca de 13.000 tumores. En el 84% de los casos fue posible realizar un tratamiento conservador.

En 2024, se han detectado 715 cánceres, la mayoría en estadios muy precoces y buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años, y en féminas entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

4.680 TUMORES MALIGNOS DE CÁNCER COLORRECTAL

Por su parte, a través del cribado de cáncer colorrectal, puesto en marcha en 2009, ha sido posible detectar 4.680 tumores malignos, el 71% en estadios iniciales, a las personas que participan en el programa de 50 a 69 años.

El año pasado, Salud aprobó la extensión del programa a los 74 años. Se prevé que esta extensión se traduzca en una disminución significativa del número de personas afectadas por este tumor y una mayor supervivencia y calidad de vida, que hasta el momento supera el 95%.

El programa de cribado de cáncer de cérvix, que comenzó en 2018 y está dirigido a mujeres con edades entre 25 y 65 años, ha identificado más de 500 casos con lesiones precancerosas y cancerosas. Han sido más de 700.000 las mujeres que han sido citadas para participar en el programa desde su puesta en marcha, y, en 2024, se han analizado más de 74.500 muestras en la unidad de cribado del hospital Donostia, detectándose el 71% de cánceres invasivos en estadios iniciales.

PROTONTERAPIA, PRIMER PACIENTE PARA 2027

Para luchar más activamente contra esta enfermedad tan letal, Euskadi ha iniciado la cuenta atrás para contar con un proyecto vital para mejorar la asistencia a los pacientes oncológicos, la nueva Unidad de Protonterapia que prevé atender al primer paciente en 2027.

Este innovador equipamiento, junto con la culminación de la integración de Onkologikoa en Osakidetza, supondrán un salto cualitativo importante en el desarrollo de las prestaciones en oncología”, según el Departamento de Salud.

La nueva Unidad de Protonterapia será “polo de referencia en Europa” para el tratamiento avanzado en la lucha contra el cáncer, y contará con una tecnología de vanguardia que reduce los riesgos para el y la paciente, profundizando así en la humanización del tratamiento a las personas con cáncer.

Esto tendrá una gran trascendencia en pacientes con larga supervivencia, especialmente en la población pediátrica, que presenta un alto porcentaje de pacientes susceptibles de ser tratados mediante protonterapia, una tecnología que utiliza protones en lugar de rayos X o electrones, lo que permite un tratamiento de radiación más localizado, y por tanto, mejor distribución de la dosis y menor afección al tejido sano.

03/02/2025