Polideportivo

Pello Bilbao : "Cada carrera va a ser un objetivo para mí"

Este miércoles en Valencia comienza para Pello Bilbao un nuevo curso en el que el gernikarra intentará voltear las sensaciones de la pasada campaña, que no fueron las mejores para él
Pello Bilbao, durante la pretemporada.
Pello Bilbao, durante la pretemporada. / Bahrain / Charly López

Actualizado hace 2 minutos

Regresará Pello Bilbao (25 de febrero de 1990) al Giro de Italia en una temporada que quiere recuperar al ciclista que fue en 2023, probablemente su mejor desempeño como profesional. Expone el de Gernika en este periódico las líneas maestras de un curso en el que mimará la Itzulia y en el que pretende correr con ambición en cada prueba en la que compita.

¿Cómo ha ido la pretemporada?

—La pretemporada ha ido bien. Sin sobresaltos. He podido construir una buena base para este curso. Comenzaré con la Vuelta a Valencia y el UAE Tour. Luego correré la Strade Bianche, ya en marzo, y la Tirreno-Adriático. Después me tocará la Itzulia. Es la carrera que tiene un principal protagonismo en este comienzo de año. La prepararé con especial mimo.

¿Cuáles son sus objetivos para este curso?

—El plato fuerte será el Giro de Italia, pero no me quiero enfocar solamente en la carrera italiana, quiero estar competitivo desde el inicio. UAE es una carrera importante para el equipo, la Strade me encanta y quiero estar a tope para la Itzulia. Cada carrera va a ser un objetivo para mí. La segunda parte de la temporada está sin definir. 

¿Correrá el Mundial?

—A priori, no tengo intención de apuntar al Mundial. El factor de la altura no me va bien y es un recorrido que transcurre casi en su totalidad por encima de lo 1.500 metros, incluso a alturas de 1.800 metros. No es un recorrido ni el lugar para alguien al que no le guste la altura.

El pasado año estuvo lejos de su mejor versión. ¿Por qué?

—No creo que el año pasado estuviera lejos de mi mejor versión. Físicamente estaba en mis mejores números y valores, pero sí es verdad que en carrera no pude brillar tanto como me hubiera gustado y, al final, en los momentos claves, ya fuera por los problemas de salud o por no tomar las decisiones justas en los momentos importantes, fue una temporada un poco deslucida.

¿Cómo enfoca esta campaña?

—El enfoque para esta temporada es no centrarme en exceso en el Tour. Obviamente, cuando vas a correr el Tour, la carrera adquiere mucha importancia en el calendario. Prepararlo supone mucho estrés. Haces una apuesta fuerte de cara al Tour y te puede pasar como a mí el pasado año, que tuve que abandonar por temas de salud y toda tu temporada queda condicionada por eso. 

¿Estará en la segunda línea del equipo, sin ser líder?

—Estaré en la segunda línea, pero no del todo. En varias carreras tendré que coger la responsabilidad, pero sí que es verdad que para una carrera importante como el Giro iremos con Antonio Tiberi como líder principal. Es el relevo lógico. En el equipo tenemos gente joven que tiene que ir cogiendo la responsabilidad. Tanto Antonio Tiberi como Santiago Buitrago tienen que dar ese paso adelante. Me parece que tienen la garantía suficiente para hacerlo. Ambos serán líderes del equipo en el Giro y en el Tour.

Durante el inicio de la campaña s e ha confirmado que la fiebre de los jóvenes continúa. 

—Sí, se ve que viene el relevo generacional. Los jóvenes que pasan con 19 o 20 años ya están para ganar carreras no solo para aprender. Al final hay una profesionalización muy temprana en el ciclismo. Desde lo 15 o los 16 años están haciendo una vida de profesional. Cosa que nosotros no hacíamos. Nosotros tuvimos una formación más progresiva, sin tanto estrés, diría yo, y eso hizo que tuviéramos que madurar más tarde y aprendimos el oficio al llegar al profesionalismo. Sin embargo, ahora el trabajo con la base es más específico y se les enseña más rápido. Da la sensación que nacen para ser ciclistas. No conocen otra cosa mas allá. Se especializan muy temprano y eso tiene sus pros y sus contras. Al menos les favorece poderse sentirse cómodos y brillar desde el principio. 

¿Se puede estar a su altura?

—Claro que se puede estar a su altura. Estamos a la altura y, por ahora, por encima de muchos jóvenes. Pero corredores como Tadej o Vingegaard son algo excepcional. 

¿Es accesible un súper equipo como el UAE?

—Quiero pensar que la brecha se pueda ir cerrando. Le veo menos margen de mejora al UAE que al resto de equipos. Tenemos que aprender del UAE para empezar a cerrar esa brecha.

¿Es Pogacar batible?

—En cuanto a Pogacar, hoy por hoy, si siguen las cosas como el año pasado, me parece que es difícil batirlo, prácticamente imposible, pero tenemos que ser conscientes de que es muy difícil repetir el año que hizo la pasada campaña. Es difícil que le salgan las cosas tan a la perfección de nuevo y además, el resto de equipos tenemos más margen de mejora que ellos en ese sentido. Lo natural sería que la ventaja que tiene no pueda ser tan grande.

Se está asistiendo a un ciclismo que mejora marcas y registros continuamente. ¿Considera que aún existe margen de mejora?

—Siempre hay margen de mejora, eso está claro, pero viendo el salto de mejora que se ha dado en el ciclismo en los últimos 7-8 años, diría que ha sido el salto cualitativamente más grande que se ha dado en nuestro deporte. Eso lo ha propiciado una gran inversión. Estamos manejando los presupuestos más altos de la historia. Eso hace que se pueda mejorar en todos lo ámbitos. Todo está tan medido que energéticamente es difícil cometer errores, por ejemplo. Está todo medido al límite y los márgenes de mejora son cada vez más estrechos, pero aún veo que el ciclismo sigue en esa tendencia. Cada año salen nuevos estudios, que si adaptación al calor, que si rodillo en condiciones extremas... cada año se intenta cosas nuevas. Aún habrá margen, pero el ciclismo será más estresante, más demandante y más exigente para el corredor y para el resto del staff. 

¿Se aprecia un mayor desgaste mental en los ciclistas?

—Todo lo que he mencionado anteriormente provoca un mayor desgaste mental. Nuestro deporte es más exigente y estresante que hace diez años. Los presupuestos suben, los medios que se emplean para mejorar también y al final, está claro, que si todo al rededor tuyo está perfecto y estás cuidado al extremo, el último resultado está en tus manos. Todos los corredores afrontamos cualquier carrera como si fuera la más importante del año. Ha subido muchísimo la competitividad, el nivel medio del pelotón y la agresividad cuando se corre. También el ciclismo ha ganado en espectáculo. 

2025-02-03T20:55:13+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo