Actualidad

Pradales cree que Euskadi "puede y debe ser un actor relevante" en la reindustrialización basada en las tecnologías limpias

Pradales defiende en la inauguración del Basque Circular Summit un modelo que "evite el despilfarro con un uso eficiente de los recursos"
El lehendakari, Imanol Pradales, durante su intervención en la inauguración del Basque Circular Summit.
El lehendakari, Imanol Pradales, durante su intervención en la inauguración del Basque Circular Summit. / Irekia

El lehendakari, Imanol Pradales, ha señalado que la economía circular es un motor de competitividad y servirá para acelerar la descarbonización, un proceso para el que cree que va a ayudar la revisión fiscal planteada en Euskadi que "mejora" la fiscalidad vasca, que ha calificado de "muy atractiva".

Pradales ha inaugurado esta mañana el Basque Circular Summit 2025, el mayor congreso sobre economía circular del sur de Europa organizado por la sociedad pública Ihobe.

En este evento, que se celebra del 2 al 4 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se desgranará las implicaciones de la nueva planificación, la normativa y el recién aprobado Pacto Industrial Limpio de la Comisión Europea, con el fin de que las empresas vascas se anticipen a los retos globales de la economía circular y la descarbonización.

El lehendakari ha señalado que este Congreso ayudará a seguir aprendiendo y a conocer tendencias internacionales, legislaciones y casos de éxito en el ámbito de la economía circular.

En su intervención, ha puesto en valor la competitividad y la sostenibilidad, dos factores "imprescindibles", ya que se necesita una industria "sólida y avanzadada" pero también es precisa la sostenibilidad para garantizar la competitividad.

Tras asegurar que está en juego el futuro, ha destacado que los avances "notables" que se han dado en Euskadi en las últimas décadas y ha subrayado que, entre 2005 y 2023, el PIB per cápita creció un 52 %, mientras que las emisiones de gases de efecto calendario disminuyeron un 33%. A su juicio, es un dato para estar satisfechos, aunque "no es suficiente" y cree que se debe acelerar la "velocidad" pero "sin dejar a nadie atrás".

El lehendakari ha subrayado que, precisamente, el Clean Industrial Deal establece como objetivo que Europa sea líder mundial en economía circular para 2030 y que ello posibilite crear 500.000 nuevos empleos.

"Circularidad, motor de competitividad"

Según ha señalado, la circularidad es un motor de innovación y competitividad clave para garantizar la autonomía estratégica, reducir la dependencia externa y asegurar las cadenas de suministro.

Además, ha apuntado que también contribuye a acelerar el proceso de descarbonización al apostar "por una reindustrialización basada en las tecnologías limpias". Pradales ha asegurado que esta estrategia se va a reforzar con la Circular Economy Act cuya aprobación está prevista para el próximo año 2026. El lehendakari ha manifestado que Euskadi, por su parte, comparte esta hoja de ruta europea y están alineando el Plan Industrial vasco con esas directrices porque Euskadi "puede y debe ser un actor relevante en este proceso", ya que cuenta con "mimbres para ello".

En concreto, ha destacado que Euskadi es "un país pequeño" pero con un tejido que ha sido "capaz de dar pasos firmes". En este sentido, ha señalado que la CAV es "referente" en tecnologías limpias, tiene centros de investigación especializados en nanotecnología y nuevos materiales más sostenibles y cuenta con una industria "fuerte, servicios avanzados y empresas punteras" en este ámbito y se desarrollan "proyectos de éxito basados en la colaboración público-privada".

Fiscalidad

Junto a ello, ha indicado que Euskadi dispone de "una fiscalidad muy atractiva", que ahora "se va a mejorar" para la descarbonización, aumentando especialmente el apoyo a las pymes "en este desafío que interpela a todos como sociedad".

En este sentido, ha puesto dos ejemplos de la nueva revisión fiscal que se aprobará "próximamente". En concreto, ha destacado que una empresa que quiera invertir en puntos de recarga de vehículos eléctricos o en instalar placas solares podrá ahorrarse hasta un 35 %, y una que quiera comprar maquinaria de cero emisiones podrá deducirse hasta un 25 % de lo invertido.

Como país, ha afirmado, estamos haciendo "una apuesta clara a favor de la descarbonización, de la circularidad y, por lo tanto, de la transición ecológica y energética".

Pradales cree que hay que seguir incentivando estas iniciativas porque hay que "remar en la misma dirección", en un momento en el que "soplan aires de cambio y hay algunas administraciones al otro lado del Atlántico, en donde hablar de cambio climático o de ESG empieza a estar prohibido".

"Nosotros como vascos, dentro de Europa, tenemos que seguir apostando por la descarbonización de la economía, la circularidad, la transición energética y haciéndolo todos de la mano sin dejar a nadie atrás porque lo que está en juego es el planeta, las siguientes generaciones y la sostenibilidad de la sociedad", ha añadido.

Te puede interesar:

Economía
La economía circular, ante nuevos retos

Imanol Pradales ha apuntado que está asumido que el modelo de consumo compulsivo, basado en el "extraer, producir, usar y tirar", debe quedar en el pasado y se debe sustituir "por uno que reduzca el uso de materias primas y energía, y genere menos residuos; que permita alargar el ciclo de vida de los productos". "Y que todo esto nos ayude a ganar en competitividad. Un modelo que evite el despilfarro, reivindique lo duradero, y haga un uso eficiente de los recursos", ha agregado.

Tras la intervención del lehendakari, ha dado comienzo el Congreso y William Neale y Ioannis Bakas, representantes de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Medio Ambiente, respectivamente, han tomado la palabra y han subrayado que Euskadi es un territorio europeo "referente en economía circular" y "va en el buen camino".

2025-04-03T11:25:04+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo