Política

Pradales reivindica una memoria colectiva basada en el respeto "incuestionable a los derechos humanos"

Asegura que no se puede justificar el uso de la violencia, pero cree que caben "las interpretaciones diversas" del pasado común
El lehendakari Imanol Pradales
El lehendakari Imanol Pradales / Irekia

El lehendakari, Imanol Pradales, ha reivindicado que la "memoria colectiva" se construya "sobre diferentes interpretaciones de un pasado común", pero que esté "cimentada sobre el respeto incuestionable de la dignidad de las personas y los derechos humanos". Además, ha advertido que no se puede justificar "el uso de la violencia en el presente o en el pasado".

Pradales ha presidido esta tarde en Bilbao la primera reunión del Consejo de Dirección del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora de la actual legislatura, acompañado de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José y el director de Gogora, Alberto Alonso.

En la sede bilbaína de Gogora, el jefe del Ejecutivo vasco ha comenzado su intervención reconociendo el trabajo desarrollado por el Instituto a lo largo de sus diez primeros años de vida y agradeciendo al Lehendakari Urkullu y a todas las personas que desde la Dirección y el Consejo del mismo han contribuido a "fortalecer los valores de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos" en Euskadi y en el conjunto de la sociedad vasca.

"Debemos seguir recorriendo este camino, representamos a las instituciones y a la sociedad vasca, y nos une un mismo objetivo y el deseo de seguir realizando nuestra aportación para preservar la Memoria, construir la Convivencia y fortalecer los Derechos Humanos", ha indicado.

MEMORIA EN COMÚN

En este sentido, ha manifestado que el reto es seguir aglutinando a todas las personas que conforman la comunidad en torno a una memoria en común. "Las sociedades democráticas se construyen sobre la diversidad y la pluralidad, sobre el derecho y el respeto a la diferencia. También la memoria colectiva debe construirse sobre diferentes interpretaciones de un pasado común", ha indicado.

Según ha afirmado, cada generación, cada colectivo, cada sensibilidad política, social o cultural "podrá acercarse al pasado de forma diferente, buscando sus propias respuestas". "Nos une la memoria y nos une, también, el objetivo de reforzar la convivencia", ha agregado.

Tras reconocer que las interpretaciones "de nuestro pasado común pueden ser diversas", ha advertido de que tienen que estar cimentadas sobre el respeto "incuestionable" de la dignidad de las personas y los derechos humanos. "Todos los relatos tienen que sustentarse en la convivencia entre diferentes, en la asunción de que ninguno puede pretender imponerse a los demás, y tampoco justificar el uso de la violencia, en el presente o en el pasado", ha aseverado.

Por ello, ha subrayado que "nada ni nadie está por encima de los derechos básicos de cada persona, comenzando por el derecho a la vida". "A lo largo de estos 10 años hemos asentado estos principios y valores, hemos avanzado en la construcción de una memoria para la convivencia y en la consolidación de una convivencia de las memorias", ha relatado.

"MUCHO POR HACER"

En sus palabras, "el camino sigue siendo largo, queda mucho por hacer, y junto a la memoria y la convivencia, nuestro compromiso se centra en el respeto a los derechos humanos en Euskadi y también en el mundo, porque crece en muchos lugares el cuestionamiento de los pilares de la democracia, la libertad y los derechos humanos, así como las visiones excluyentes y totalitarias, la tendencia a la imposición o la manipulación que conduce a señalar al diferente como enemigo".

En este punto, ha lamentado que los vascos han conocido las consecuencias a las que puede conducir "transitar por ese camino". "Sabemos lo que significa vivir día a día con quienes no tienen otro objetivo que erosionar la democracia y la libertad", ha constatado.

Dicho esto, ha manifestado que "nuestra historia más reciente está repleta de heridas y cicatrices causadas por quienes, al igual que ocurre hoy en día, pretendían imponer su proyecto totalitario".

Asimismo, ha señalado que el Instituto Gogora recuerda a todas las víctimas de la guerra civil, el Franquismo, el terrorismo de ETA, los grupos de extrema derecha, el GAL, el abuso de poder o el uso ilegítimo de violencia policial.

TODAS LAS VÍCTIMAS

"Todas ellas han marcado indeleblemente a varias generaciones de vascas y vascos. Cada víctima, todas las víctimas merecen que hoy, más que nunca, alcemos la voz, advirtamos con nuestra experiencia a quienes se ven tentados a dejarse llevar por los cantos de sirena del populismo, la demagogia y el engaño que cuestiona los principios de la democracia, la libertad y los derechos humanos, y que hagamos un esfuerzo especial con la juventud vasca", ha expuesto.

Por todo ello, ha defendido la labor de reforzar el compromiso de solidaridad, reconocimiento y reparación de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos. "Debemos condenar todas las violencias. Es nuestra obligación y se lo debemos a los que vienen. Es nuestra responsabilidad ofrecer a la sociedad, en especial a las jóvenes generaciones, herramientas para compartir una reflexión crítica que cierre para siempre las puertas a la violencia y al terrorismo", ha mantenido.

Al mismo tiempo, ha subrayado el trabajo para promover una actitud positiva y constructiva, "al margen de otros usos políticos e instrumentales". "Gogora es la Casa de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. Nuestro trabajo ha sido, y debe ser, seguir fortaleciendo estos valores. Solo sobre estos valores podremos construir el futuro de nuestro país", ha concluido.

2025-03-06T17:47:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo