Verdadero o Falso

Preocupación por el impacto de la IA en la salud mental de niños y adolescentes

Un estudio de la Universidad de Oxford alerta de que las investigaciones en torno a este tema son escasas, lo que limita la capacidad de respuesta
Tres adolescentes miran atentos a un móvil.
Tres adolescentes miran atentos a un móvil.

Actualizado hace 5 minutos

Un reciente estudio de la Universidad de Oxford publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet advierte sobre los posibles efectos negativos que la inteligencia artificial (IA) puede tener en la salud mental de niños y adolescentes.

El trabajo, titulado De las redes sociales a la inteligencia artificial: mejorar la investigación sobre los daños digitales en los jóvenes, está dirigido por Karen Mansfield, psicóloga investigadora de la prestigiosa universidad británica.

En él se alerta de que las investigaciones científicas en torno a este impacto son escasas, lo que limita la capacidad de respuesta y de contención de las autoridades reguladoras, organismos sanitarios y compañías tecnológicas.

Un chat de inteligencia artificial abierto en un ordenador portátil.

Un chat de inteligencia artificial abierto en un ordenador portátil.

Aprender de los errores

Los investigadores advierten del peligro que puede tener la inteligencia artificial en niños y adolescentes si se repiten los errores cometidos al respecto con las redes sociales. Por ello, concluyen que, a medida que los jóvenes adopten nuevas formas de interactuar con la IA, la investigación y las políticas basadas en pruebas tendrán dificultades para seguir el ritmo.

Los autores del estudio insisten en la necesidad de asegurarse de que el enfoque a la hora de abordar el impacto de la IA en los jóvenes "refleja las lecciones aprendidas de las deficiencias" de los estudios anteriores. Solo así podrá regularse con mayor eficacia la integración de la inteligencia artificial en las plataformas de internet y la manera en que se utilizan. Tenemos que tomar medidas activas ahora para que la IA pueda ser segura y beneficiosa para niños y adolescentes", concluye el profesor Andrew Przybylski, catedrático de Comportamiento Humano y Tecnología del instituto de Oxford.

Apariencia realista

Junto a Mansfield, otros expertos en la materia advierten del impacto negativo que puede tener la inteligencia artificial en niños y adolescentes. Señalan que la IA, especialmente las aplicaciones que imitan el comportamiento humano o que generan contenido convincente, podría influir en las emociones y comportamientos de los jóvenes, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y trastornos alimentarios.

Herramientas como los chatbots y los sistemas de recomendación de contenido pueden afectar a la percepción de la realidad y a la autoestima de los menores, así como a sus interacciones sociales.

Dos pequeños se entretienen con sus tablets.

Dos pequeños se entretienen con sus tablets.

Contenido 'fake'

En cuanto a los contenidos, la capacidad de la IA para crear deepfakes, fotografías o vídeos manipulados, puede exponer a los jóvenes a un material inapropiado o engañoso, el cual además muchas veces resulta muy difícil identificarlo como tal. Este hecho podría tener posibles consecuencias negativas para su bienestar psicológico.

Estos deepfakes pueden manipular la percepción de la realidad de los más jóvenes, confundirles en un momento en el que todavía están desarrollando su pensamiento crítico y sus habilidades para evaluar la información. Como consecuencia, pueden tomar decisiones o adoptar creencias basándose en informaciones falsas o manipuladas.

Este contenido fake manipulado con IA también se ha utilizado en ocasiones para acosar a adolescentes. Cabe recordar el caso de un grupo de alumnas de un instituto extremeño quienes denunciaron que circulaban por internet unas fotografías suyas en las que aparecían desnudas tras haber sido manipuladas con IA.

Prejuicios

Otro riesgo de la inteligencia artificial tiene que ver con los prejuicios. La IA es entrenada para aprender aquello que quien la dirige quiere que aprenda: si es entrenada para ofrecer información discriminatoria, los usuarios obtendrán este tipo de información, reforzando estereotipos en el contenido que generan. También puede suponer un peligro para la privacidad de los usuarios al recopilar una enorme cantidad de datos.

Datos inquietantes

En España, un estudio del Observatorio para la Promoción del uso Saludable de la Tecnología EducaLike reveló que entre el 70% y el 80% de los adolescentes ya utilizan programas de IA. Preocupantemente, el 90% de estos jóvenes reconocen que el uso de estas herramientas les hace sentirse más perezosos, dependientes y menos inteligentes.

Estos datos dejan clara la urgencia de abordar los desafíos que plantea la IA en la vida de niños y adolescentes. El objetivo: garantizar un equilibrio entre el aprovechamiento de todos sus beneficios y la protección contra sus posibles riesgos.

2025-02-06T17:59:25+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo