Actualidad

Las exportaciones cayeron en 2024 por la crisis en Europa

Euskadi vendió el año pasado bienes al exterior por valor de 30.967,4 millones, lo que supone 1.678 menos que en 2023
El Puerto de Bilbao es el principal centro de exportaciones de Euskadi
El Puerto de Bilbao es el principal centro de exportaciones de Euskadi

Era algo esperable viendo como había transcurrido el año, pero no por ello su constatación deja de ser menos dolorosa. Las exportaciones vascas descendieron el año pasado un 5,1%, una seria caída que además supuso la primera rebaja desde el año 2020, año del estallido de la pandemia. Aquel año concurrieron unas circunstancias excepcionales -paralización total y confinamientos-, mientras que el año pasado se produjeron otros fenómenos que parecían pasajeros, pero que por desgracia están tomando apariencia de crónicos. Se trata de la parálisis en la industria europea y la inflación en conceptos como energía, suministros y materias primas. Problemas que fueron notorios en la segunda mitad de año. De hecho, la caída interanual del pasado mes de diciembre (5,7%) casi calcó la del todo el año 2024, con lo que la tendencia de ese mes resume bien todo el ejercicio general.

En total, las ventas al exterior de las empresas vascas alcanzaron los 30.967 millones de euros, lo que supuso 1.678 millones menos. Eso sí, la balanza comercial sigue ofreciendo un saldo positivo a favor de Euskadi. Las importaciones fueron de 27.039 millones, un 0,9% más que en 2023, pero en conjunto inferiores a las exportaciones, lo que permitió arrojar un saldo favorable de 3.927 millones.

Alemania, tradicional gran cliente de la industria vasca, no encarrila la situación de su economía, con las factorías automovilísticas desorientadas y a la baja. Esto repercute en los pedidos a las empresas de Euskadi. Así, en Araba, los parones en la actividad productiva de Mercedes Benz hicieron que las exportaciones cayeran un 10,4%, el mayor descenso por territorios. En Bizkaia, la partida que se anotó el mayor retroceso fue la de aceites refinados de petróleo. Esta caída de ventas en la refinería de Petronor repercutió de forma negativa en las exportaciones del territorio, que bajaron un 4,3%. La mayor variedad sectorial de la economía guipuzcoana permitió al territorio disponer de un retroceso más suave, de apenas el 0,9%. En conjunto, las exportaciones de productos no energéticos sufrieron un descenso del 5,4%, mientras que las de productos energéticos experimentaron una rebaja del 1,4%. En este sentido, mientras las ventas de los derivados refinados del petróleo caen, las de aceites crudos del propio petróleo suben con gran fuerza (+186%), lo que permite comprobar que los países prefieren importar el producto sin tratar, lo que resulta más barato. 

La posición de liderazgo de Alemania como gran destino exportador se ve reemplazada por Francia, un país que está en mejor situación pero que tampoco pasa por un momento boyante, con similares problemas en su sector de automoción y varias reformas estructurales en su economía aún pendientes. Así, las exportaciones al país vecino supusieron el 15,7% del total. Las exportaciones con destino a Francia llegaron en 2024 a los 4.855 millones de euros y se concentran, sobre todo, en partidas arancelarias relacionadas con el sector del automóvil (22,8% del total frente al 24,1% de 2023). No obstante, fueron las partidas de productos energéticos los que más subieron en las transferencias con destino a Francia. Por detrás se posicionan Alemania (14,5%), Reino Unido (7%), Estados Unidos (6,4%), e Italia (5,8%), aglutinando entre los cinco países el 49,4% de las exportaciones, con un total de 15.289,5 millones de euros. La UE siguió siendo, de esta manera, el gran receptor de las ventas.

2025-02-18T09:46:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo