En directo
14:15 - 15:00
Actualidad

¿Qué es la silicosis? Euskadi registró 94 casos entre 2020 y 2023

Se trata de una enfermedad respiratoria incurable que afecta a trabajadores de diversos sectores y registra pacientes cada vez más jóvenes
Radiografía de unos pulmones
Radiografía de unos pulmones / EP

El Ministerio de Sanidad ha alertado sobre el repunte de la silicosis en el Estado, una enfermedad respiratoria incurable causada por la inhalación de sílice cristalina. Durante el periodo 2020-2023 se han registrado un total de 1.588 casos. Dentro de este periodo, el 5,9 % de los diagnósticos, un total de 94 casos, se detectaron en Euskadi, lo que la sitúa como la quinta comunidad con más afectados. A pesar de esta posición en el ranking, los datos reflejan un descenso en comparación con décadas anteriores, cuando el porcentaje de casos en Euskadi era más elevado.

El informe 'La reemergencia de la silicosis en España' constata que la mayor parte de casos de esta enfermedad se registran en Galicia, con el 28,1 % del total; seguida de Andalucía (14,2 %), Comunidad Valenciana (13,4 %), Castilla y León (13,2 %) y Euskadi (5,9 %), que es la quinta comunidad autónoma con más partes de silicosis. En todo caso este estudio califica de "destacable" la reducción de casos observada en el territorio vasco, en comparación con el periodo 1990-2019, cuando la comunidad autónoma aglutinaba el 9,1 % del total.

Históricamente vinculada a la minería, la silicosis ha experimentado un resurgimiento debido a la exposición a sílice cristalina en otros sectores, especialmente en la fabricación y manipulación de superficies de cuarzo utilizadas en encimeras. Además, la construcción, la extracción de minerales y la metalurgia también figuran entre los ámbitos laborales con mayor incidencia de esta enfermedad.

¿Qué es la silicosis y cómo afecta al organismo?

La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación prolongada de partículas de sílice, un compuesto presente en diversos tipos de roca y materiales industriales. Cuando estas partículas llegan a los pulmones, provocan una respuesta inflamatoria que, con el tiempo, genera cicatrices en el tejido pulmonar, afectando la capacidad respiratoria.

Síntomas y consecuencias

Las personas afectadas pueden presentar:

  • Tos persistente
  • Dificultad para respirar
  • Fibrosis pulmonar (endurecimiento del tejido pulmonar)
  • Fatiga y debilidad
  • Pérdida de peso y apetito

No existe una cura definitiva para la silicosis, por lo que el tratamiento se orienta a mitigar los síntomas y evitar el avance de la enfermedad. Entre las opciones terapéuticas se incluyen el uso de medicamentos para aliviar la inflamación, oxigenoterapia en casos de insuficiencia respiratoria y, en situaciones extremas, trasplante de pulmón.

Tipos de silicosis

La gravedad y la rapidez con la que avanza la enfermedad dependen del nivel y la duración de la exposición a la sílice:

  • Silicosis crónica: Es la forma más frecuente y se desarrolla tras muchos años de exposición a bajas o moderadas concentraciones de sílice.
  • Silicosis acelerada: Aparece entre 5 y 15 años después de una exposición elevada al polvo de sílice.
  • Silicosis aguda: Es la variante más agresiva y puede manifestarse en pocos meses tras una exposición muy intensa.

Un problema en aumento, especialmente en trabajadores jóvenes

En los últimos años, se ha observado que la edad de los afectados está disminuyendo, con un aumento de casos en trabajadores jóvenes. Además, la silicosis no solo afecta los pulmones, sino que también se ha relacionado con otras enfermedades como la artritis reumatoide, afecciones cardíacas y cáncer de pulmón.

Para frenar el avance de esta enfermedad, es fundamental reforzar las medidas de prevención en los sectores de riesgo y garantizar un adecuado seguimiento médico para los trabajadores expuestos al polvo de sílice.

2025-04-04T16:07:37+02:00
En directo
14:15 - 15:00
Onda Vasca con Imanol Vilella
14:15 15:00
En directo
14:15 - 15:00
14:15 15:00
688 854 852