Vida y estilo

“Queremos volver a comprarnos los teléfonos tontos con tapa”

‘Arsénico caviar’, el pódcast de la escritora y comunicadora valenciana en el que se habla de “los sentimientos que mueven nuestras vidas”, fue galardonado en 2023 como Mejor Pódcast Conversacional (ex aequo) en los II Premios Ondas Globales del Pódcast
La autora de 'Fuego en la garganta' Beatriz Serrano. / Pankra Nieto

Beatriz Serrano se lleva la palma con su segunda novelaFuego en la garganta, tras ser galardonada como finalista de los Premios Planeta 2024. A través de su claridad y transparencia, la escritora y comunicadora valenciana desvela los secretos de haber crecido con los inicios de un gigante digital en una época en la que la búsqueda de la identidad era el mayor reto.

Fuego en la garganta explora temas realmente profundos, existenciales y emotivos. ¿Cómo fue el proceso de construir una historia tan emocionante e intensa desde el punto de vista de una adolescente?

Siempre me ha gustado mucho el género de la novela iniciática o de aprendizaje. Cuando estaba en el instituto, me hicieron leer El guardián entre el centeno y cuando llegué a la universidad descubrí La campana de cristal, de Silvya Plath, o Nada, de Carmen Laforet. Ahí me di cuenta de que faltaban historias de este género o de que al menos yo nunca las había leído. No era la realidad y, sobre todo, no era mi realidad. Quería tratar la adolescencia porque me parece una época muy importante para construir tu identidad, además desde la experiencia femenina. Es cuando te das cuenta de que hay gente más rica que tú, más pobre que tú, que hay ciertas desigualdades...

Está ambientada en los noventa y en los primeros años 2000, una época crucial para los comienzos de Internet. ¿Cómo cree que esa etapa influyó en la forma en que los jóvenes lidiaban con la soledad y la búsqueda de la identidad?

Ha cambiado bastante la película en 25 o 30 años, porque cuando llegó el ordenador a nuestras casas, de repente, fue como tener un oráculo de Delfos para nosotros. Toda la gente que era solitaria, que se sentía fuera de la norma como “los raritos” o los que formaban parte del colectivo LGTBI, que no podían hablar en casa de sus problemas ni de su verdadera identidad y tenían que taparlo -tenían que mentir-, encontraron Internet. También te pasaba si eras el simple chavalillo gordo al que se le daban mal los deportes o incluso si eras una chica. Tengo la sensación de que esa llegada de Internet para las personas solitarias fue una vía de escape y una tabla de salvación. Era el lugar donde podías encontrar a personas como tú o parecidas a ti. Me parece que Fuego en la garganta es un libro que se puede leer como una especie de fábula moderna en el que la evolución de la protagonista, Blanca, corre en paralelo con la de Internet. Empieza siendo esa niña inocente, ese Internet inocente en el que entrábamos como exploradores para descubrir nuevas cosas y que se fue volviendo más oscuro y peligroso. Ahora queremos salir de él todo el rato con movidas relacionadas al detox digital, queremos comprarnos los teléfonos tontos con tapa, de nuevo, para no estar siempre hiperconectados.

Beatriz Serrano, finalista Premios Planeta 2024. Pankra Nieto

Hablando de conectar, sus personajes lo hacen gracias a compartir gustos muy específicos. ¿Qué valor cree que tiene la cultura pop en la construcción de la amistad?

Es fundamental. Los adolescentes que están intentando encontrar su lugar, su propia personalidad e identidad, tiran mucho de gustos y referentes para desmarcar. Además, en los 90 surgió el tema de las tribus urbanas, lo que permitió que mucha gente pudiera identificarse, ¿no? Aunque yo creo que no solo lo es la cultura pop, sino la cultura en general, porque permite abrirse a los demás sin hablar necesariamente de ti. Los elementos de la cultura son una especie de canal que nos permite comunicarnos. Por ejemplo, mi padre y yo compartimos muchas lecturas y nos recomendamos libros entre nosotros. Mi padre es un señor de su tiempo, no es muy abierto para hablar de sus feelings (sentimientos), pero muchas veces a través de esto conseguimos hablar de partes de nosotros que no habríamos hecho de otra forma. A los personajes del libro también les permite hablar de sus cosas, a través de canciones... La canción de Joy Division, Disorder, que empieza diciendo: “Llevo toda la vida esperando una guía que me coja de la mano”, me recuerda a las amigas del libro que se ayudan y se comprenden. En definitiva, me parece un vehículo fundamental para hablar de muchas cosas que no nos atrevemos a decir.

El año pasado, su pódcast Arsénico Caviar ganó el Premio Ondas. Podríamos decir que este formato conversacional ha influido en su narrativa, en la forma en que crea voces de personajes o dialogan entre ellos. ¿Es importante la conversación?

Sí lo es y son importantes los amigos para poder hablar de temas de los que sientes que no puedes hablar. Creo que es muy importante desahogarse.

Te puede interesar:

Buzz On
Nadie acude a la presentación de su novela, pero las redes se vuelcan y agotan el stock

Como escritora nacida en los ochenta ha vivido en carne propia el auge de Internet y de las primeras redes sociales. ¿Qué diría que es lo mejor y lo peor de ellas?

Lo peor es que hay un montón de señores mayores muy inteligentes en Sillicon Valley que se han dado cuenta de que nuestra atención les genera muchísimos beneficios. Lo malo de las redes sociales es estar en esta especie de supertienda en la que hay gente que está reclamándote constantemente para que lo compres todo. Es triste, pero es difícil darse cuenta. Lo bueno es que han surgido en una época en la que muchos nos hemos tenido que ir fuera, hemos tenido que alejarnos un poco de nuestros hogares de origen y las redes nos han permitido mantener el contacto y saber cosas sobre viejos amigos o conocidos.

12/12/2024