Verdadero o Falso

Reclaman que la inteligencia artificial sea una asignatura en los colegios

Un 56% de los ciudadanos cree que los centros educativos no están preparando bien a los alumnos para el futuro laboral
Una imagen que representa el concepto de la inteligencia artificial. / Freepik

La inteligencia artificial (IA), un concepto que hace unos pocos años casi muy poca gente conocía ni sabía en qué se podía convertir, se ha instalado entre nosotros a gran velocidad y poco a poco va introduciéndose en casi todos los ámbitos de la vida, aunque todavía tiene un enorme margen de mejora y unas aplicaciones casi infinitas en multitud de sectores.

Diferentes estudios ya aseguran que de aquí a unos años se perderán muchos empleos por culpa del desarrollo de la IA pero que también surgirán nuevas oportunidades en este ámbito, con lo que es de vital importancia conocer esa nueva tecnología y estar al día de todos sus avances. El problema es que a día de hoy no se forma ni a estudiantes ni a gran parte de los trabajadores para poder dominarla.

Debe ser una asignatura

De ahí que el 56% de los españoles considere que los centros educativos no están preparando de manera adecuada a los estudiantes en IA para el futuro mercado laboral. Aún son más, un 64%, los que tienen claro que se debería impartir una asignatura sobre esta tecnología en el colegio.

Son los datos que ofrece el estudio Bosch Tech Compass 2024, realizado por Gesellschaft für Innovative Marktforschung mbH (GIM) a partir de 1.012 entrevistas a personas de entre 18 y 69 años en España entre el 2 y el 14 de octubre de 2024.

Miedo a perder el empleo

La investigación ofrece una visión detallada de las expectativas y preocupaciones de los españoles sobre la tecnología en general y la inteligencia artificial en particular.

La encuesta concluye que el 60% de los españoles cree que hay un riesgo alto de perder su empleo debido a la llegada de la inteligencia artificial, una preocupación mucho más palpable que en el resto del mundo, donde la población que ve a la IA como una gran amenaza laboral no llega al 50%.

El estudio muestra que se ve a la IA como la tecnología que va a tener un mayor impacto en la próxima década, ya que dos tercios de la población la consideran un factor clave para el desarrollo del país. Además, el 72% de los españoles considera que la tecnología contribuye a mejorar el mundo, mientras que el 69% cree que jugará un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.

Los encuestados consideran que la tecnología puede hacer la vida más cómoda, facilitar el trabajo diario y mejorar la salud, reflejando una tendencia hacia la búsqueda de soluciones tecnológicas que optimicen su bienestar y productividad.

La seguridad preocupa

No obstante, el informe señala que existen preocupaciones latentes respecto a la seguridad. Los ciberataques se posicionan como la principal amenaza, seguidos por la falta de protección de datos y el desempleo, factores que generan incertidumbre en una sociedad que cada vez es más dependiente de la digitalización.

A un 70% de los españoles les gusta trabajar con la tecnología y entender cómo funciona, mientras que un 58% se adapta bien a las innovaciones tecnológicas. Por el contrario, un 28% afirma que les resulta difícil seguir el ritmo del cambio tecnológico y a casi una cuarta parte les resulta difícil adaptarse a las innovaciones tecnológicas y utilizar sus funcionalidades.

El informe destaca que la IA lidera las expectativas de impacto futuro, con un 63% de los encuestados identificándola como una tecnología clave para los próximos diez años. Le siguen los coches autónomos y la biotecnología, tecnologías que se perciben como motores de cambio en sectores como el transporte y la salud.

Escasa formación

Actualmente, el 61% de los empleados en España utiliza ya herramientas de IA de manera regular, siendo las más populares ChatGPT, Google Gemini y Microsoft Copilot. Sin embargo, solo una cuarta parte de los trabajadores ha recibido formación específica en IA en sus empresas.

07/02/2025