Política

Salud ante el fallo del Supremo: "Osakidetza no puede esperar más"

Euskadi pide al Ministerio de Sanidad que "reaccione" a la decisión del Supremo de anular el traspaso de la competencia para homologar los títulos universitarios extranjeros de Medicina
Alberto Martínez, consejero de Salud. IREKIA
Alberto Martínez, consejero de Salud. IREKIA

El consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, valorará hoy de viva voz la decisión judicial del Tribunal Supremo que implica la anulación del traspaso de la competencia de Euskadi para homologar los títulos universitarios extranjeros. Es una de las medidas que Euskadi ha demandado para paliar la falta de médicos existente, un problema que no sólo afecta a la CAV sino a todo el Estado. 

En un comunicado emitido este domingo, insta al Ministerio de Sanidad a "reaccionar" y actuar "con responsabilidad" ante la decisión del Tribunal Supremo de anular la posibilidad de que Euskadi asuma la homologación de los títulos extranjeros porque Osakidetza y el sistema de salud "no pueden esperar más". "Necesitamos la homologación de los títulos de Medicina y especialización", destaca.

En un comunicado, el consejero recuerda que esta decisión judicial, "además de socavar un acuerdo político bilateral entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de España", supone "una mala noticia, con preocupantes e inquietantes consecuencias para el sistema de salud en Euskadi".

Sin querer ahondar en los aspectos políticos que el fallo judicial supone "en el desarrollo del autogobierno" vasco, insiste en "el jarro de agua fría que esta decisión judicial vierte en el trabajo que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco está realizando para incorporar nuevos profesionales a Osakidetza.

Reunión con la ministra

El consejero de Salud recuerda también que el pasado 6 de marzo mantuvo una reunión con la ministra de Sanidad, Mónica García, ante el "inédito y grave problema de Estado", en la que expresó su "preocupación por un problema que le compete al Ministerio, pero que aprieta a las Comunidades Autónomas". "No me trasladé a Madrid con las manos vacías, sino todo lo contrario. No siendo nuestra competencia, acudimos con propuestas, ideas, sugerencias y, en definitiva, con una actitud propositiva y constructiva porque la ciudadanía vasca no entiende las razones por las que cuesta encontrar una médica de Familia para Berriz o Ataun, un pediatra para Llodio, o un psiquiatra infantil para el Bidasoa", ha añadido.

Según ha manifestado, "no se trata de pasar la pelota a otro tejado" y de "desentenderse del problema" sino "todo lo contrario". "Osakidetza cuenta con resortes para mantener una asistencia de calidad, y es lo que queremos sostener y reforzar", ha indicado.

Ha añadido que, entre las medidas propuestas, la homologación de títulos extranjeros "es una de las opciones que puede contribuir a esta solución, a que Euskadi disponga de más personas graduadas en Medicina y a que el sistema de Salud contrate a profesionales que ahora no dispone en sus bolsas de trabajo".
Por ello, la opción de que sea la Administración Pública de Euskadi la que asuma esa homologación "se presentaba como una oportunidad que ahora ha sido evaporada".

Martínez ha dicho tener "claro" que la Justicia "no puede ralentizar los tiempos de la Salud y, al margen del recorrido judicial que ahora pueda tener este proceso, lo que está claro es que quien asume, a día de hoy, esta competencia debe reaccionar porque el sistema de salud no puede esperar más". "Necesitamos la homologación de los títulos de grados de medicina y la homologación de los títulos de especialización", ha precisado.

A su juicio, es "momento de la política, de la política en mayúsculas" ante un "grave problema de Estado que urge decisiones 'ad hoc'". "Medidas excepcionales y eficaces que, cuando el Ministerio ha considerado necesario, ya lo ha hecho", ha puntualizado.

Medidas propuestas

En este aspecto cree que "sobran ejemplos", y que "en esta circunstancia, no es comprensible que la ministra García haya priorizado abrir el melón de un Estatuto Marco que, no solo no concita consensos, sino que provoca tensiones y enfrentamientos que minan aún más el problema real: la falta de profesionales de la salud en general, y de médicos y médicas, en particular".

El consejero ha citado otras medidas propuestas, como la de "garantizar la legalidad para que los R4 puedan ser contratados y ejercer con una autonomía suficiente", personas graduadas en Medicina que, "siendo ya médicos y médicas graduadas, hayan superado además de su carrera de Medicina, de un año entero preparando el examen MIR, y sumen además otros cuatro años de formación en una especialidad atendiendo a pacientes".

Otra propuestas fueron extender la edad de jubilación de forma voluntaria a los 72 años para medicina de familia o incrementar plazas de formación especializada.

"El paso que estábamos dando con la homologación de los títulos extranjeros ha sido zancadilleado, pero no por eso debe paralizarse. No puede servir de excusa. A día de hoy, esa responsabilidad, -la de homologar los títulos de grado y los títulos de especialidad-, tiene un dueño, y mientras no se materialice la transferencia con sus garantías jurídicas, el Ministerio debe responder", ha instado.

Alberto Martínez ha insistido en que, el problema del sistema de salud se verá agravado "mañana y pasado" si no se interviene "hoy". "Hago un llamamiento al Ministerio de Sanidad para que actúe con responsabilidad y no haga dejación de una responsabilidad que impacta en el sistema vasco público de Salud, Osakidetza", concluye.

2025-03-24T06:19:17+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo