Buscar
Política

Sánchez defiende el gasto militar, un Ejército europeo y avanza un plan para impulsar la industria de defensa

"Europa carece de una política de defensa común. Como consecuencia, sufrimos dependencias tecnológicas severas y falta de coordinación entre las fuerzas armadas, lo que ahora supone un problema porque el escenario ha cambiado", ha señalado. "El respeto al
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez / EP

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha comparecido este miércoles en el Congreso de los Diputados para defender la posición del Ejecutivo sobre el aumento del gasto en defensa exigido por Europa, con su socio de coalición, Sumar y otros aliados parlamentarios posicionados en contra. La intervención de Sánchez ha llegado, además, en pleno debate sobre sí habrá Presupuestos Generales del Estado este 2025, pese a que el Ejecutivo ya ha dejado claro que se siente cómodo con las actuales cuentas prorrogadas.

De hecho, los socialistas abogan por someter un nuevo proyecto de ley a votación en la Cámara Baja solo si antes tienen amarrados los apoyo. Con todo, desde la oposición e incluso su socio Sumar han recordado al Ejecutivo que tiene la obligación constitucional de presentar un nuevo proyecto, aún a riesgo de que sea tumbado por los grupos.

Debate en el Congreso

La sesión plenaria ha sido abierta por el presidente español para referirse a la situación geopolítica y el gasto en defensa. Pedro Sánchez ha comenzando refiriéndose a las medidas previstas en Europa para encarar una "situación inédita". "Acudo con la prudencia de quien sabe que se enfrenta a una situación inédita y la convicción de que vamos a salir más fuertes y unidos de este embate", ha comenzado sosteniendo.

A su juicio, las ansias "neoimperialistas" de Rusia y el "giro coperniquiano" en la política económica y militar de EEUU obligan al Estado español a "ser valientes" y "culminar la integración de la UE" en tres planos: política exterior, seguridad y defensa, así como en términos de "competitividad" económica.

En el apartado de la política exterior ha destacado la premisa de que Europa nació como un proyecto de paz para "garantizar la convivencia", combatir la pobreza, la amenaza medioambiental y las injusticias. Tras comparar el momento actual con la crisis sanitaria del covid, en alusión a la necesidad de estrechar lazos entre los países europeos ante un escenario lleno de amenazas e incertidumbres, ha destacado que el proyecto de la UE es "más necesario que nunca". "Creo que el liderazgo de la UE se vuelve aun más imprescindible", ha defendido.

Sánchez es fotografiado minutos antes de intervenir en la sesión plenaria del Congreso.

Sánchez es fotografiado minutos antes de intervenir en la sesión plenaria del Congreso. EP

Interrogantes por resolver

Sánchez ha vuelto a ensalzar el papel diplomático que ha jugado la Unión Europea hasta la fecha, aunque lo ha hecho para después apostar por la necesidad de incrementar el gasto militar. Sobre cuánto invertir y cómo hacerlo, según ha dicho, "es solo una parte" del debate.

"Europa carece de una política de defensa común. Como consecuencia, sufrimos dependencias tecnológicas severas y falta de coordinación entre las fuerzas armadas, lo que ahora supone un problema porque el escenario ha cambiado", ha apostillado para justificar la apuesta de la UE.

"El respeto al derecho internacional y el humanitario son la base para la paz y seguimos en esta apuesta, pero la realidad es que ni Rusia ni EEUU lo ven así y debemos aceptarlo", ha alertado. Por ello, ha reclamado que "debemos adaptarnos a esta situación por muy descorazonadora que sea". "El momento es ahora, debemos avanzar hacia una política de seguridad y defensa europea", ha iterado.

Como ya habían avanzado fuentes del Ejecutivo español, Sánchez ha hecho mención a los planes que ahora mismo se encuentran sobre la mesa en la Comisión Europea. "Estamos debatiendo todos los Gobiernos con la Comisión Europea", ha avanzado, y, en su caso, se ha mostrado a favor del 'Libro Blanco' presentado la pasada semana por la presidenta de la CE, Ursula Von Der Leyen, en el que se defienden las compras conjuntas de arsenal militar, entre otras cuestiones.

"Nosotros apoyamos estas medidas, aunque quedan cuestiones por aclarar", ha reconocido el presidente el Ejecutivo, sin avanzar la partida que, finalmente, se deberá invertir a este fin o cómo tiene previsto sufragar su coste por el Gobierno español - así como el resto de Estados miembro-.

"Se habla del 2%, del 3% e incluso del 5% del PIB, como es el caso de Polonia", ha apuntado, pero "de momento son especulaciones". En respuesta a quienes se muestran en contra del incremento del gasto militar, Sánchez ha sostenido que, en realidad, fue el 5 de septiembre de 2014 cuando el Gobierno de Rajoy se comprometió a llegar en 2024 al 2% del PIB, "se comprometió en la cumbre de Gales ante 21 Estados miembro, sin consultar al Congreso". Estas palabras las ha querido dirigir a los grupos de la oposición quienes reclama que el incremento del gasto reciba la luz verde de la Cámara Baja.

"Ahora nuestros aliados nos piden que cumplamos con este compromiso y lo vamos a hacer por compromiso europeísta y porque la UE ha estado con nosotros cuando lo hemos necesitado", ha apuntado. De este modo, Sánchez ha defendido que el Estado debe alinearse con Europa: "Ahora debemos estar con ella. España no puede quedarse fuera del consenso comunitario". Por último, también ha sostenido que "la seguridad en Ucrania y en la UE es también la nuestra". "Mientras este Gobierno siga en pie, este esfuerzo adicional no se hará en detrimento de nuestro Estado de Bienestar, al contrario", se ha comprometido.

Gasto en defensa

Antes de la sesión de este miércoles en el Congreso, Sánchez ya había dejado clara su intención de incrementar la inversión en seguridad y alcanzar el objetivo pactado con la OTAN antes de lo previsto, es decir, esta llegaría al 2% del PIB antes de 2029. No obstante, el presidente español ha acudido a la Cámara bajo la exigencia de que explicase cómo piensa hacerlo, cuáles serán los plazos y cómo prevé sortear la falta de apoyos entre la mayoría que hizo posible su investidura.

Con todo, Sánchez confía en poder incrementar esta partida, y cumplir así con el compromiso de gastar más en Defensa, sin tener que someterla al visto bueno de la Cámara. Para que esto sea posible plantea utilizar partidas presupuestarias que no se han gastado aun y reasignarlas a capítulos que sirvan para cumplir con las exigencias de la OTAN y la UE. A pesar de que las discrepancias cercan al Gobierno español por distintos frentes, en Moncloa consideran que la posición de fondo es compartida por la mayoría.

Ejército europeo

Así las cosas, en su exposición ante el Congreso, Sánchez se ha vuelto a mostrar a favor de invertir el 2% del PIB español en Defensa, tal y como demanda la presidenta de la Comisión y la OTAN. Es más, el presidente español ha defendido la necesidad de que la UE se dote de una verdadera política de seguridad y defensa, incluida la creación de un Ejército europeo, al tiempo que ha adelantado que su Ejecutivo anunciará antes de este verano un plan estatal para impulsar la industria de la seguridad y la defensa. En este punto, Sánchez ha incidido en que "lo verdaderamente importante" es "si invertimos juntos e invertimos mejor".

"Los europeos debemos pasar de poner en común nuestras políticas de seguridad y de defensa a desarrollar una política de seguridad y de defensa común con instrumentos de financiación únicos" como son las transferencias y las compras conjuntas, ha ahondado, desarrollando "consorcios industriales panaeuropeos" y "aumentando la interoperabilidad de nuestros equipos".

"Lo que debemos hacer es crear el ejército europeo", ha recalcado. "Unas fuerzas armadas comunitarias, integradas por 27 países y guiadas por la misma bandera y por los mismos intereses (...) "solo así nos convertiremos en una verdadera unión y garantizaremos una paz duradera en nuestra región", ha valorado.

La presidenta de la Comisión Europea presenta el plan de seguridad que incluye pedir a los ciudadanos de los 27 que tengan kits de supervivencia en casa.

La presidenta de la Comisión Europea presenta el plan de seguridad que incluye pedir a los ciudadanos de los 27 que tengan kits de supervivencia en casa.

En lo que respecta al Estado español, también ha avanzado que antes de verano presentará un gran plan "para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa españolas". Este plan, según ha explicado, "beberá de la experiencia adquirida a lo largo de los últimos años gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con nuestros socios europeos" y canalizará "programas de colaboración público-privada para crear un nuevo salto tecnológico e industrial en España".

La intención es, ha manifestado, apostar por "la innovación, por el desarrollo de tecnologías de doble uso, para la creación de nuevas empresas y el escalado de PYMES y de 'start-ups' locales". También se prestará atención, ha asegurado, a "la formación y la mejora de nuestro capital humano, la protección de nuestras fronteras y la creación de infraestructuras resilientes". "El objetivo de este plan es que España contribuya y al mismo tiempo se beneficie de este estímulo tecnológico e industrial para fortalecer el espacio europeo de la seguridad y la defensa" y lo haga "siendo fieles a nuestras prioridades y a nuestros principios, ha concluido.

Tensión con Sumar

Las diferencias con Sumar se hicieron ya especialmente visibles la semana pasada, cuando la formación de Yolanda Díaz votó en contra del aumento del gasto militar e incluso apoyó que el Estado salga de la OTAN. Otros socios habituales, como ERC, Bildu y en especial Podemos también dejaron claro su rechazo, siendo muy críticos con las tesis defendidas desde el Ejecutivo. En este sentido, desde la oposición denuncian que comprometa miles de millones, sin contar con el visto bueno del Parlamento y sin aprobar los PGE.

En este debate, el líder del PP ha vuelto a denunciar la "división" en el seno del Gobierno de Sánchez en un momento crucial para Europa como, según los 'populares', se evidenció el pasado jueves en el Pleno del Congreso después de que Sumar apoyara que el Estado abandone la OTAN. De hecho, le ha emplazado a aclarar cómo va a comprometerse ante la OTAN si una parte de su Gobierno español reclama abandonarla.

El líder del PP ha demandado, a su vez, que cualquier decisión en materia de defensa pase por el Pleno del Congreso, ya que posibles "enjuagues presupuestarios" pueden ser un "fraude de ley". Es más, los populares' abren la puerta a acudir a los tribunales si el incremento del gasto en defensa no obtiene la autorización del Congreso. En su duelo parlamentario con Sánchez, el líder de la oposición le ha echado en cara que carezca de un plan en materia de defensa, a diferencia de otros países europeo y de la propia UE.

2025-03-27T07:02:04+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo