Actualizado hace 4 minutos
El pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), convocado para este miércoles para abordar la propuesta que este órgano debe remitir a las Cortes sobre el cambio de modelo en el sistema de elección de los vocales, terminará previsiblemente sin acuerdo debido a la gran distancia que separa a los dos bloques.
Los vocales conservadores del CGPJ han presentado una propuesta sobre el cambio del modelo de elección de ese órgano en la que proponen que sean los jueces directamente los que elijan a los doce miembros del turno judicial sin intervención del Parlamento. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, convocó el pleno monográfico en la víspera de que se cumplan los seis meses de plazo establecidos en la ley orgánica aprobada el pasado mes de agosto tras el ansiado acuerdo entre PSOE y PP para renovar el anterior Consejo, cuyo mandato llevaba cinco años caducado.
Propuestas y bloques
Los vocales conservadores han presentado una propuesta de informe de 38 páginas, a la que ha tenido acceso EFE, en la que proponen un cambio sustancial en el modelo: que los 12 vocales de extracción judicial sean designados en elección directa por los jueces.
El Parlamento, por tanto, se limitaría a elegir a los otros ocho vocales entre juristas de reconocida competencia. Se podrían presentar candidatos individuales siempre que recaben 25 avales o uno de una asociación profesional. Esas asociaciones, además, podrían avalar una sola candidatura completa de doce nombres.
Los progresistas, por su parte, aún no han presentado un texto y, de hecho, no ven con buenos ojos que los conservadores hayan optado por hacer una propuesta tan detallada, lo que, a su juicio, reduce el margen para la negociación, según las fuentes consultadas por EFE. Este grupo considera la elección de los vocales por sus pares, sin intervención parlamentaria, refuerza el corporativismo en la carrera judicial, con lo que ello conlleva.
Sin visos de acuerdo
Es más, las fuentes indican que no existe ningún argumento jurídico que respalde que la elección de los vocales judiciales por sus pares garantice mayor independencia, al recordar que son argumentos basados en malas experiencias (Polonia y Hungría), y, grupos de interés con mucho en juego tales como las redes europeas de jueces. El acuerdo parece lejano toda vez que la propuesta debe ser aprobada "por una mayoría de tres quintos de sus vocales", lo que exige un acuerdo entre progresistas y conservadores. De haber acuerdo, la propuesta deberá ser trasladada al Gobierno, al Congreso y al Senado para que, "basándose en ella, se elabore y someta a la consideración de las Cortes Generales un proyecto de ley o proposición de ley de reforma del sistema de elección de los vocales judiciales".