Supermercados, hipermercados y establecimientos similares facturaron el 11,8% del comercio total en Euskadi en 2023. Por su parte, la división de comercio al por menor, que absorbe el 59,1% del empleo del sector y el 62,7% de los establecimientos, facturó el 34,9%, según datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
El Eustat señala que el comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco, representa el 11,8% del total de la cifra de negocios del sector del comercio de Euskadi, situándose como la actividad más relevante del sector.
DATOS DE COMERCIO
Respecto al año anterior, ha experimentado un crecimiento del 5%. En su conjunto, emplea a 22.105 personas en 1.841 establecimientos. Esto es un 3,1% menos de establecimientos que en 2022, aunque el empleo prácticamente se mantiene (-0,3%). Esta actividad ocupa la primera posición también en empleo, 17,3%, del conjunto del sector, y acapara el 5,4% de los establecimientos totales.
Respecto a 2010, suponen 110 establecimientos y 6.841 empleos más, por lo que el empleo medio por establecimiento en este tipo de comercios se ha elevado de 8,8 a 12 personas. Ejemplo de este tipo de establecimientos serían los supermercados, hipermercados, las tiendas de alimentación o los autoservicios entre otros.
En términos de empleo, la segunda actividad más relevante es el Comercio al por menor de prendas de vestir en establecimientos especializados, que genera 8.342 puestos de trabajo distribuidos en 2.759 establecimientos.
Su contribución a la cifra de negocios es proporcionalmente menor, representando únicamente el 3,2% del total de la comunidad (octava en el conjunto de actividades). Mantiene el empleo (0,3%) y registra una reducción del 3,7% en el número de establecimientos, pero muestra un notable incremento en ventas respecto al año anterior, cifrado en un 17,5%.
En relación a 2010, son casi dos mil personas menos, si bien el personal medio asciende por encima de las 3 personas por establecimiento, cuando en aquel año eran 2,5 personas.
Mantenimiento y reparación de vehículos de motor registra en 2023 un incremento del 1,4% en el empleo respecto al año anterior, alcanzando un total de 6.432 personas, lo que representa el 5,0% del empleo total en el comercio.
Con 2.085 establecimientos, la evolución de esta actividad se ha mantenido relativamente estable desde 2010, consolidándose como la tercera en volumen dentro del sector. Sus ventas experimentaron una notable mejora del 13,7% respecto al año anterior pero, pese a ello, su aportación a la cifra de negocios es significativamente menor en comparación con su peso en el empleo, representando el 2,3% del total del sector.
Si se atiende a la cifra de negocios, y considerando únicamente aquellas que superan el umbral de los mil empleos, además de la mencionada comercio al por menor en establecimientos no especializados con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco (4.958 millones de euros y el 11,8% del total), las actividades más reseñables serían el comercio al por mayor de metales y minerales metálicos (2.367 millones y el 5,6%), el comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo (2.145 millones y el 5,1%), y el comercio al por mayor de chatarra y productos de desecho (1.959 millones y el 4,6%).
Entre las cuatro actividades, acaparan casi el 30% de la cifra de negocios del comercio y reparación de vehículos (27,1%). Si se atiende al margen comercial sobre ventas, la proporción del margen comercial bruto sobre el valor de las ventas netas de mercancías para revender y, de nuevo con el mismo umbral de empleo, superan el 40% de margen las siguientes actividades.
Así lo apuntan los datos de otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados (54,5%), comercio al por menor de prendas de vestir en establecimientos especializados (44,6%), comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería en establecimientos especializados (43,1%), y comercio al por menor de textiles en establecimientos especializados (41,8%).
En cambio, si se pone el foco en la productividad por persona, cuatro actividades relacionadas con el comercio al por mayor (CpM) superan los cien mil euros: CpM de equipos electrónicos y de telecomunicaciones y sus componentes, 140,1 mil euros; CpM de productos farmacéuticos, 116,1 mil euros; CpM de metales y minerales metálicos, 115,8 mil euros, y CpM de chatarra y productos de desecho, 110,6 mil euros.
ANÁLISIS GENERAL
El conjunto del sector de Comercio y reparación de vehículos facturó 42.141 millones de euros, 1.214 millones más que en 2022, lo que representa un aumento del 3%. El sector de comercio incluye las actividades relacionadas con el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la venta y reparación de vehículos.
Un total de 33.884 establecimientos desarrollaron su actividad en este sector, un 2,6% menos que en 2022. El número de personas ocupadas desciende ligeramente, siendo 127.611 las personas empleadas en 2023, un 0,4% menos que en el año anterior, continuando de esta forma la tendencia lenta pero continuada.
En relación a 2010, se acumula una caída en el empleo del 7%. Por otra parte, los costes de personal experimentan un aumento del 5,4% fijando su cuantía en 4.210 millones de euros, en valor nominal, para 2023, el máximo de la serie histórica conocida.
El margen comercial sobre ventas --la proporción del margen comercial bruto sobre el valor de las ventas netas de mercancías para revender-- conseguido por el conjunto del sector se situó en el 23,5%, 1,4 puntos porcentuales por encima del de 2022.
TERRITORIOS HISTÓRICOS
Territorialmente, Bizkaia muestra el mejor comportamiento en el conjunto de indicadores, aunque sin grandes diferencias. Este territorio aumenta un 3,9% en ventas y también lo hace ligeramente el empleo (0,1%).
Por su parte, Araba aumenta un 2,5% su cifra de negocios con un leve impacto negativo en su empleo (-0,7%), mientras Gipuzkoa crece un 1,7% en facturación, aunque desciende un 1,2% en personal. En 2023, Bizkaia facturó un total de 21.831 millones de euros, el 51,8% del total, Gipuzkoa, 12.904 millones, el 30,6%, y 7.407 millones Araba, el 17,6% de Euskadi.
Los gastos de personal aumentaron a razón de un 5,9% en Bizkaia, un 5,8% en Araba, y un 4,6% en Gipuzkoa. El margen comercial sobre ventas aumenta 7,9 puntos porcentuales en Bizkaia, 5,3 puntos porcentuales en Araba, y 4,9 puntos en Gipuzkoa.
DIVISIONES
La división de comercio al por menor, la más numerosa en personal -- al absorber el 59,1% del empleo del sector--, y en establecimientos, 62,7% del sector, facturó el 34,9% del total, aumentando la cifra de negocios en un 5%, aunque descendió ligeramente su empleo un 0,5%.
El comercio al por mayor e intermediarios, con el 56,3% de las ventas del sector y el 31,6% del empleo repartido en 9.598 establecimientos, es la división que manifiesta la evolución menos favorable en cifra de negocios quedándose prácticamente igual que el ejercicio pasado con 23.717 millones de euros. El personal ocupado descendió un 0,7% hasta las 40.324 personas.
La Venta y reparación de vehículos señala un notable crecimiento en la cifra de negocios del 16% con un ligero aumento en personal del 0,8%. Esta sección reúne en 2023 el 9,3% del empleo en 3.033 establecimientos y factura 8,8% del total del comercio.
Analizando el margen comercial sobre ventas se observa que el comercio al por menor obtuvo uno del 27,6%, un punto menos que en 2022. Para el Comercio mayorista fue del 21,6%, 1,9 puntos más, mientras el margen de la división de Venta y reparación de vehículos se situó en el 19,8%, 0,4 puntos por debajo.