Mundo

Los aranceles de EE.UU. a la siderurgia ya son una realidad y sin excepciones

Trump firma la orden ejecutiva para imponer gravámenes del 25% al acero y al aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo
La UE extiende a 2025 la suspensión arancelaria a productos de EEUU relacionada con la disputa del acero.
La UE extiende a 2025 la suspensión arancelaria a productos de EEUU relacionada con la disputa del acero.

Tras el anuncio realizado el pasado domingo a bordo del avión presidencial, Donald Trump ha firmado este lunes (noche en Euskadi) las órdenes ejecutivas sobre la imposición de aranceles de un 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo. Y lo ha hecho sin excpeciones ni exenciones. Es decir, afecta a todos los países.

"Esto es algo muy importante. Es el comienzo para hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico", aseguró el mandatario estodunidense mientras firmaba el documento. "Creo que nuestros aliados y nuestros enemigos en todo el mundo esperaban esto. Lo esperaban desde hace años. (...) Si se hace correctamente, no queremos que perjudique a otros países. Pero se han estado aprovechando durante años. La mayoría nos han cobrado aranceles, casi sin excepción. Es hora de ser recíprocos", ha zanjado.

Los más perjudicados, una vez más, serán sus principales socios comerciales, en especial Canadá. Pero Euskadi no se escapa. EE.UU. es el tercer cliente de las empresas vascas del sector, tras Alemania y Francia. Exportan anualmente al país –entre la fundición, las acerías, los tubos o el acero– productos por valor de unos 400 millones de euros. Por lo que esta medida inquieta y mucho al sector. "Esto puede afectar a toda la cadena de valor, a todo el ecosistema en torno a las acerías", advertía el lunes a este periódico el director general del clúster de la siderugia, Siderex, Asier San Millán, que instaba a la Unión Europea "ponerse las pilas" y empezar a actuar para defender los intereses de las empresas europeas.

Y es que este es un primer toque a Bruselas, en el punto de mira de Trump en su guerra arancelaria. La Comisión Europea ha explicado que está estudiando todas las posibilidades y que tomará una decisión "firme". Justo este martes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantendrá una reunión en París con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D Vance.

SEGURIDAD NACIONAL

Según el decreto publicado por la Casa Blanca, el régimen arancelario aplicado hasta la fecha "ha dado lugar a un aumento significativo de las importaciones" y esto "amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos". En la víspera, al anunciar la medida en el 'Air Force One' de camino a Nueva Orleans para acudir a la Super Bowl, indicó que estas tarifas se aplicarían "a todos" y adelantó que elevaría los aranceles en respuesta a las posibles medidas de represalia que adopten otros países.

La filosofía de Trump se basa en que las exportaciones son buenas y las importaciones son malas. Y el saldo comercial de Estados Unidos, con un déficit disparado, no tiene contento al presidente. Este saldo negativo alcanzó el año pasado los 1,212 billones de dólares: compró al exterior bienes por 3,29 billones, con un récord de importaciones desde México, y exportó mercancías por valor de 2,08 billones. En cuanto a la Unión Europea, los datos de 2024 (hasta noviembre) muestran que EE.UU. exportó cerca de 352.000 millones de dólares al Viejo Continente e importó 555.600 millones, generando un déficit en el balance comercial de 213.700 millones.

Los aranceles al acero y al aluminio son un guiño a sus seguidores del Cinturón de Óxido, la región industrial del nordeste y medio oeste de Estados Unidos. Sin embargo, no todo es así de sencillo y los aranceles podrían provocar incrementos en los precios también en Estados Unidos. Y no hay que olvidar tampoco que Trump está utilizando la amenaza de los aranceles como herramienta de presión para lograr ciertos objetivos.

2025-02-11T13:22:24+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo