Actualidad

Tumores y enfermedades circulatorias, principales causas de muerte en Euskadi

Los fallecimientos por covid caen más de un 78% el pasado año y las caídas accidentales superaron a los suicidios
Una ambulancia de Osakidetza traslada a un persona enferma a un hospital.
Una ambulancia de Osakidetza traslada a un persona enferma a un hospital. / EP

La pandemia de la covid 19 y su terrible impacto empieza a ser afortunadamente cosas del pasado aunque el pasado año 358 vascos fallecieron por culpas de este virus. En total en Euskadi se registraron un total de 22.291 defunciones, lo que supone un 7,9% menos que el año anterior, acumulando los tumores y el grupo de enfermedades del sistema circulatorio más de la mitad de las muertes, en concreto, un 53%.

Así, los primeros son los responsables de 6.243 fallecimientos, y las segundas, de 5.609, superando así por primera vez el cáncer a las enfermedades del sistema circulatorio, y eso pese a que las defunciones por tumores se han reducido un 2,1% respecto al año 2022.

En tercera posición se sitúan las enfermedades respiratorias, con 1.639 muertes, un 5,1% más respecto a 2022, seguidas de las dolencias del sistema nervioso, con 1.495 muertes (-5,3%). Mientras, las enfermedades causadas por enfermedades del sistema digestivo fueron la causa de 1.047 fallecimientos, un 7,9% menos que el año anterior.

358 fallecidos por covid

En cuanto al virus de la covid-19, el pasado año se contabilizaron en Euskadi 358 fallecimientos en los que fue identificado el virus SARs-CoV-2 como causante. Del total, 228 se registraron en Bizkaia, 91 en Gipuzkoa y 39 en Araba. En concreto, los fallecimientos por culpa de esta enfermedad han bajado más de un 78% y apenas sí representaron el 1% de las muertes. En concreto en 2022 fueron 1.702 personas.

El cambio de paradigma se debe más al notable descenso de las enfermedades cardiovasculares que a un aumento de los tumores. Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (1un 2,3% menos). Les siguen el cáncer de páncreas (un 1,7% más) y el de mama (un descenso del 3,9%).

Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas, un 6,4% menos que en 2022. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos). Y entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de respiratorias. Así, las muertes por neumonía aumentaron un 17,1% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores un 2,6%.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres, seguida del cáncer de bronquios y pulmón y, por último, de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, e cambio, las causas más frecuentes de fallecimiento fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca con un total de 11.258 fallecidas el pasado año.

Más defunciones por caídas 

Otro dato llamativo que deja la estadística de defunciones hecha pública ayer por el Instituto Nacional de Estadística nos dice que por primera vez las caídas accidentales superan a los suicidios como principales casos de muerta externa. En Euskadi, 744 se debieron a causas externas, no naturales. Por ejemplo murieron 60 en accidentes de tráfico, 192 por caídas accidentales, 109 por ahogamiento, sumersión y sofocación, 140 por suicidios y hubo nueve homicidios.

A nivel estatal el pasado año 4.018 personas fallecieron por culpa de una caída, lo que supone un aumento del 6,1% respecto a 2022. En cambio, los suicidios bajaron el pasado año un 6,5% hasta llegar a los 3.952 casos. Por último, en tercer y cuarto lugar de las denominadas defunciones externas están los ahogamientos y los accidentes de tráfico.

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

Además de en Euskadi, el número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente) y los menores en Melilla (3,5% menos), Catalunya (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

2024-06-27T17:18:02+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo