Política

Ubarretxena abre camino a la Seguridad Social con las prestaciones por cuidados

Tras la cita con Yolanda Díaz, pone el foco en las prestaciones no contributivas y de desempleo
La vicepresidenta segunda española y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, en su cita de este jueves en Madrid
La vicepresidenta segunda española y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, en su cita de este jueves en Madrid / Irekia

Los gobiernos vasco y español comienzan a abrir camino hacia las transferencias relacionadas con la Seguridad Social por primera vez en más de cuatro décadas de Estatuto de Gernika. La consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, ha completado este jueves un total de tres días en Madrid para mantener contactos con el Gobierno español en ese sentido, y para reestructurar el calendario de las negociaciones. Las materias de la Seguridad Social pasan a ser una prioridad absoluta y se negociarán de inmediato, junto con las otras dos cuestiones que estaban bastante avanzadas, el salvamento marítimo y el Centro de Verificación de Maquinaria ubicado en Barakaldo, que está relacionado con la salud laboral. Y, en el ámbito de la Seguridad Social, ya existe una hoja de ruta clara. Sus materias se van a abordar de manera escalonada en vista de la complejidad técnica y política de un asunto que tiene muchos enemigos en Madrid aunque cuente con respaldo legal. El Gobierno vasco quiere comenzar por las prestaciones no contributivas (relacionadas con el cuidado de los hijos y las familias numerosas), y seguir con el subsidio de desempleo asistencial y las prestaciones contributivas por desempleo.

El propio Gobierno vasco explicó tras la reunión con la vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que entre las prestaciones no contributivas se encuentran “la asignación económica por hijo/a o menor acogido a cargo, familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres o padres con discapacidad; la prestación económica por parto o adopción múltiples; y el subsidio por maternidad”. Calculó que en 2023 las asignaciones económicas por hijo o hija a cargo ascendieron a 9.394 en la comunidad autónoma vasca, por un importe total de 4.957.814 euros. Por hijo o cuidado de menor se registraron 3.846 personas beneficiarias, según sus cálculos. Ubarretxena cree que con estas prestaciones no contributivas se cerraría un ciclo, porque la comunidad autónoma gestiona desde 1987 los subsidios no contributivos de jubilación y de las personas discapacitadas, y gestiona también el Ingreso Mínimo Vital, que tampoco está vinculado a la hucha de las cotizaciones que se hacen a la Seguridad Social. Ese es el significado de que no sean contributivas y eso facilita la tarea. Las prestaciones contributivas por desempleo o políticas pasivas también cerrarían otro ciclo, porque la CAV ya gestiona las políticas activas para formar y buscar un empleo a las personas.

Ubarretxena reveló que ha trasladado a los dos ministerios implicados, el de Trabajo (Yolanda Díaz, Sumar) y el de Seguridad Social (Elma Saiz, PSOE), que se van a centrar “en los traspasos correspondientes a las prestaciones no contributivas, al subsidio de desempleo asistencial y a las prestaciones contributivas por desempleo”. El pasado 27 de marzo, el Parlamento Vasco apoyó la transferencia de las prestaciones de desempleo, también con los votos de los socialistas y Sumar, los dos partidos que gestionan los ministerios encargados de las materias que se negocian.

También se intentará completar el traspaso del seguro escolar que se remonta al Gobierno de Urkullu y que en su momento fue transferido solo en su vertiente de prestaciones sanitarias. Ahora se buscará un acuerdo sobre las prestaciones económicas que están adscritas a la Seguridad Social, de ahí que este melón no se abriera antes. El bloque de la Seguridad Social, como recordó el Gobierno vasco, abarca las prestaciones por desempleo; mutuas, la ampliación de las funciones de inspección de trabajo y de la Seguridad Social; Instituto de la Seguridad Social y de la Marina; el fondo Fogasa que paga los salarios en las empresas en quiebra, y la gestión como tal del régimen económico de la Seguridad Social dentro del carácter unitario del sistema, del principio de solidaridad, y respetando la competencia del Estado para fijar las cuantías de las pensiones. En virtud del acuerdo de investidura con el PNV, Pedro Sánchez, necesitado de apoyos, prometió cumplir íntegramente el Estatuto este año. Ubarretxena destacó la sintonía entre las partes y garantizó que el Gobierno vasco será “exigente y autoexigente” con el cumplimiento del Estatuto de Gernika.

Cuatro bloques

La subcomisión de coordinación acordó reajustar el calendario en una reunión celebrada el martes para articular cuatro bloques: Seguridad Social y políticas de desempleo; infraestructuras; seguridad pública; y hacienda, finanzas y empresa. Además de la reunión con Díaz, Ubarretxena vio al secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez. Como ya informó Grupo Noticias, la próxima semana habrá otra reunión para dar salida a los 200 profesionales que esperan convalidar sus títulos universitarios de educación superior.

2025-04-11T16:14:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo