El cuidado de personas a cargo sigue siendo profundamente desigual. Un estudio de Oxfam Intermón, publicado en vísperas del Día Internacional de la Mujer, revela que el 37,1% de las mujeres asume siempre o casi siempre la crianza de los hijos, mientras que solo el 5,6% de los hombres lo hace. Esta brecha se traduce en desigualdades económicas, laborales y en la salud de las mujeres, según el informe La cuenta de los cuidados.
El estudio, basado en un total de 4.100 encuestas, analiza cómo la sobrecarga de cuidados afecta la vida de las mujeres. El 40% se encarga habitualmente de personas mayores o dependientes, frente al 24% de los hombres, una diferencia que se acentúa entre los 55 y 64 años. Además, solo el 23,5% de los hombres considera la desigual distribución de estas tareas como un problema grave, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje asciende al 36,7%. La brecha generacional es evidente: entre los jóvenes varones de 16 a 24 años, apenas un 15,5 % percibe esta desigualdad.
Impacto laboral y personal
Las consecuencias de esta carga son profundas. Las mujeres reportan niveles de satisfacción laboral y económica notablemente inferiores a los de los hombres. Según Oxfam, solo el 50,9 % de ellas está satisfecha con su empleo, frente al 65,5 % de los hombres. Entre las mujeres migrantes o con menos recursos, la cifra cae por debajo del 40 %.
El impacto no se limita únicamente al ámbito profesional. La sobrecarga de cuidados también afecta a la salud: las mujeres duermen menos, hacen menos ejercicio y tienen mayores niveles de estrés. Casi un 20 % ha tenido que abandonar sus estudios debido a responsabilidades de cuidados, el doble que los hombres.
El informe destaca que la brecha se acentúa cuando llega el momento de la maternidad. En el Estado, la edad media para tener el primer hijo está entre 32 y 33 años. Además, el 46,2 % de las mujeres asume la crianza de los hijos de manera constante en ese tramo de edad, frente a solo el 9,7 % de los hombres.
Ante esta realidad, Oxfam Intermón exige políticas públicas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado entre las administraciones, las empresas y la sociedad. La organización señala que la reforma de la Ley de Dependencia representa una oportunidad clave para avanzar en este ámbito.
En la misma línea, la Plataforma por Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA), junto con más de 30 entidades, reclama medidas concretas para avanzar en corresponsabilidad y conciliación. En un comunicado con motivo del Día Internacional de la Mujer, se insiste en la necesidad de mejorar los permisos por nacimiento y adopción, de modo que sean iguales, intransferibles y remunerados al 100 %, además de eliminar las barreras estructurales que dificultan la implicación de los padres en la crianza de los hijos.
Además, la plataforma exige educación gratuita y universal de 0 a 3 años y la mejora de las condiciones laborales en el sector de los cuidados para garantizar la equidad.