Buscar
Vida y estilo

Un paseo musical por la Semana Santa en Euskal Herria

En este recorrido sonoro, donde la tradición y el arte se entrelazan en procesiones centenarias, escuchamos desde notas de viento metal hasta silencios sobrecogedores en cada celebración, reflejando un alma cultural compartida entre todos
En imágenes: Así son las celebraciones que se llevan a cabo en la Semana Santa de Euskal Herria
En imágenes: Así son las celebraciones que se llevan a cabo en la Semana Santa de Euskal Herria / Federico Ascorbe / Pablo Viñas / Zarrabeitia / Diócesis de Vitoria / María San Gil / Gorka Estrada / Mikel Goikoetxea

La Semana Santa en Euskal Herria es un mosaico de tradiciones que nos invita a recorrer sus territorios, sumergiéndonos en celebraciones que combinan cultura y música. En un paseo acompañado por notas y melodías de marchas procesionales que resuenan en cada rincón, nos sumergimos en un recorrido repleto de arte. Acompañando a los pasos de los costaleros, hemos de anticipar que cada marcha procesional mencionada a lo largo del reportaje es una sugerencia de escucha mientras recorremos cada una de las celebraciones. El objetivo es descubrir el arte musical que se encuentra escondido tras la cultura de la Semana Santa.

Notas de viento metal en las calles de Bilbao

Comenzamos la andadura en la capital vizcaina, donde la Semana Santa se vive con especial intensidad. Y es que más de tres mil cofrades participan en las procesiones que se suceden en Bilbao desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo, acompañando a pasos de gran valor artístico. Entre ellas, destaca la Procesión del Nazareno, que recorre el barrio de San Francisco el Lunes Santo, en la que parece resonar el viento metal de La Saeta, que rompe sin miedo el silencio del encuentro.

La Procesion del Nazareno en la capital vizcaina.

La Procesion del Nazareno en la capital vizcaina. Pablo Viñas

También es emblemática la Procesión del Silencio, que transcurre en la madrugada del Viernes Santo por las calles del Casco Viejo. Como su propio nombre indica, esta no presenta ningún acompañamiento musical, lo que crea una completa atmósfera de recogimiento y solemnidad.

Con la intención de conocer mejor esta tradición, visitamos el Museo de Pasos de Semana Santa, también en Bilbao. Ubicado en el corazón del Casco Viejo, este espacio alberga una exposición permanente de los pasos que procesionan por la ciudad, representando escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Múltiples son las marchas que pueden acompañar a este momento; desde Callejuela de la O hasta Cuando me alejé de ti, cada talla es una obra de arte que nos acerca a la tradición sacra.

Interior del Museo de Pasos de Semana Santa de Bilbao.

Interior del Museo de Pasos de Semana Santa de Bilbao. Zarrabeitia

Procesiones centenarias en Azkoitia

Nos dirigimos a Azkoitia, donde la Semana Santa es sinónimo de tradición y reflexión. Pese a que muchas localidades guipuzcoanas han perdido sus procesiones, Azkoitia aún mantiene vivas estas celebraciones. Su día culminante es el Viernes Santo, con la Procesión de la Pasión de la tarde, que nos trae a la mente las notas de Pasa la Soledad y la del Santo Entierro al anochecer.

¿QUÉ SON LAS MARCHAS PROCESIONALES?

Aunque no son usuales en las celebraciones de Euskal Herria, las marchas procesionales son composiciones musicales diseñadas específicamente para acompañar las procesiones religiosas, especialmente durante la Semana Santa. Estas piezas suelen interpretarse por bandas de música y están estructuradas de manera que facilitan el paso solemne de las cofradías y hermandades, creando una atmósfera de recogimiento.

En Euskal Herria, la tradición de las marchas procesionales no ha tenido un arraigo tan profundo como en otros lugares del Estado español. Sin embargo, existen diversas manifestaciones propias que combinan música y procesiones. Un ejemplo notable es la celebración de la Semana Santa en localidades como Segura u Hondarribia, donde las procesiones se caracterizan por su seriedad y enigmático ambiente.

En ellas encontramos pasos vivientes acompañados por penitentes, nazarenos y soldados romanos, además de txistularis, que aportan la música tradicional vasca al evento. En definitiva y, aunque las marchas procesionales no sean una tradición predominante en Euskal Herria, la región cuenta con una rica tradición musical y festiva que se manifiesta en diversas celebraciones. 

En esta última, el sepulcro de Cristo y la Dolorosa recorren las calles en un sobrecogedor silencio, solo interrumpido por el sonido de las lanzas de los armatus (soldados) golpeando el suelo. En esta procesión sí que se interpreta, en concreto, la marcha fúnebre de Chopin.

Cuatro siglos de antigüedad en Gasteiz

Damos unos pasitos hasta Álava, donde la Semana Santa se manifiesta en diversas expresiones. En su capital, las procesiones del Silencio y del Santo Entierro, que se celebran el Jueves y el Viernes Santo respectivamente, cuentan con más de cuatro siglos de antigüedad y son acompañadas por alrededor de 300 nazarenos. El Domingo de Ramos son varios los habitantes que se acercan a la bendición de palmas en la Catedral Nueva, suceso al que Triunfal le pega como anillo al dedo.

Bendición de las palmas en la celebración del Domingo de Ramos.

Bendición de las palmas en la celebración del Domingo de Ramos. Diócesis de Vitoria

Un vía crucis viviente en territorio navarro

Finalizamos nuestro recorrido en Andosilla, territorio navarro, en la que el Viernes Santo se convierte en el día protagonista por su Vía Crucis Viviente. Aunque el más conocido de los alrededores es el que se lleva a cabo en Balmaseda, este tampoco decepciona, y es que en su Casco Antiguo tiene lugar la representación de los últimos momentos de la vida de Cristo desde por la mañana.

Vía Crucis Viviente de Andosilla.

Vía Crucis Viviente de Andosilla. María San Gil

Este acto, que cuenta con una larga tradición, se inicia con el juicio de Pilato ante el pueblo hebreo, formado por los jóvenes quintos del lugar. Acompañado de la marcha La Madrugá, aunque solo suene en nuestras cabezas, su melodía nos transporta al ambiente solemne y conmovedor de la Pasión.

Te puede interesar:

Rutas
Ocho miradores imprescindibles para contemplar Euskal Herria a vista de pájaro

Una tradición singular es la Quema de Judas, que tiene lugar el Lunes de Pascua en localidades como Los Arcos. En esta celebración, un muñeco atado a un sáuco que representa a Judas es quemado tras la procesión, suceso que cinematográficamente quedaría espectacular con Hosana in excelsis de fondo.

Este paseo musical por la Semana Santa de Euskal Herria nos ha permitido descubrir la riqueza y la diversidad de sus tradiciones. Aunque cada una tenga su propia esencia, todas se encuentran unidas entre sí por la cultura, el arte y la música que las envuelve, y que en mayor o menor medida nos representa.

2025-04-13T08:08:20+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo