Verdadero o Falso

Una inteligencia artificial permite leer un papiro carbonizado por el volcán Vesubio hace casi 2.000 años

Los rollos de Herculano son unos frágiles papiros encontrado en la biblioteca de una villa romana sepultada durante la trágica erupción
El rollo de Herculano de la Bibiloteca Bodleian sobre el que se ha trabajado para leerlo con IA.
El rollo de Herculano de la Bibiloteca Bodleian sobre el que se ha trabajado para leerlo con IA. / Diamond Ligth Source

El interior de un rollo de papiro enterrado por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. ha sido reproducido en imágenes por primera vez gracias a técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA) y de tomografía.

Se trata de uno de los tres rollos de Herculano que se conservan en las Bibliotecas Bodleian de la Universidad de Oxford. Los avances logrados para desenrollar de manera digital este rollo marcan un avance significativo en la capacidad para recuperar textos del mundo antiguo, señalan los científicos del Vesuvius Challenge, iniciativa internacional lanzada en 2023 para recuperar estos rollos de papiro sin intervención física en los mismos.

Uno de los rollos de Herculano y los fragmentos que se han podido leer.

Uno de los rollos de Herculano y los fragmentos que se han podido leer. Diamiond Ligth Source

Desenrollado virtual

La imagen del rollo prácticamente desenrollado muestra una parte considerable del papiro y, lo más importante, algunas columnas de texto, de momento las últimas 26 líneas de cada columna.

Una de las primeras palabras que se ha traducido es una palabra griega antigua que significa repugnancia, y que aparece dos veces en unas pocas columnas de texto.

Desde que el rollo de papiro fue escaneado en la Diamond Light Source de Harwell en julio de 2024, la instalación científica nacional de sincrotrón del Reino Unido, el equipo del Vesuvius Challenge ha trabajado con inteligencia artificial para unir las imágenes obtenidas y mejorar la claridad del texto de cada sección. Los investigadores están refinando aún más la imagen utilizando un nuevo enfoque de segmentación, con la esperanza de que mejore la coherencia y la claridad de las líneas de texto actualmente visibles, y tal vez llegar así a poder leer el final del texto escrito en el papiro, en el corazón del rollo carbonizado, donde se puede conservar el colofón con el título de la obra.

Una IA copista

El rollo de papiro de Oxford, uno de los tres donados a principios del siglo XIX por Fernando IV, rey de Nápoles y Sicilia, ha demostrado ser único entre los materiales de Herculano debido a la composición química de su tinta, que aparece más claramente en los escaneos de rayos X. Los investigadores plantean la hipótesis de que la tinta puede contener un contaminante más denso, como plomo, pero se necesitarán más pruebas para identificar la receta precisa que ha hecho que la tinta sea mucho más legible que la de otros rollos.

El aprendizaje automático empleado para este proyecto se centra únicamente en la detección de la presencia de tinta. Es decir, los modelos no tienen ningún conocimiento del lenguaje y no pueden reconocer caracteres. Como resultado, la transcripción y traducción del texto se confía a académicos humanos.

Es decir, esta IA funciona de forma muy similar a los copistas del siglo XVIII, que solamente replicaban meticulosamente lo que veían en los rollos sin comprender el texto. Esta falta de comprensión fue, y sigue siendo, una ventaja, ya que garantiza que no se han introducido ajustes especulativos ni interpretaciones, preservando la integridad del contenido original.

Richard Ovenden, bibliotecario de Bodley, y Helen Hamlyn, directora del servicio de bibliotecas universitarias de la universidad, han comentado, según recoge la agencia Europa Press, que es un momento increíble en la historia, ya que bibliotecarios, científicos informáticos y académicos del período clásico están colaborando para ver lo invisible. Los asombrosos avances logrados con imágenes e inteligencia artificial nos permiten mirar dentro de los rollos que no se han leído durante casi 2.000 años. Este proyecto es un ejemplo perfecto de cómo las bibliotecas, las humanidades y la informática complementan sus conocimientos para comprender nuestro pasado común.

Los rollos herculanos

Los papiros de Herculano o papiros herculanos son más de 1.800 papiros encontrados en las ruinas de una villa en Herculano (Italia), entre Pompeia y Nápoles, desenterrada en el siglo XVIII. La erupción del Vesubio en el 79 dC enterró la ciudad con ceniza y fango.

Gas a muy alta temperatura carbonizó los papiros antes de que quedaran sepultados, lo que los volvió muy frágiles, dificultando su manipulación. La mayoría se conservan en la Oficina del Papiro en la Biblioteca Nacional de Nápoles, y algunos se regalaron a otras instituciones, como los de la Biblioteca Bodlheian de Oxford.

En este tiempo se ha intentado abrir y leer su contenido, fracasando en la mayor parte de los casos. Solo unos pocos han sido desenrollados. Contienen textos filosóficos en griego. Quedan más de seiscientos sin abrir y por ahora ilegibles.

Leer estos papiros está siendo posible a partir de los trabajos de los doctores Brent Seales y Vito Mocella, con la tomografía de fase de contraste rayos x. Esta tecnología, que provoca rayos con una intensidad 100.000 veces mayor que la que se utiliza en los centros de salud, permite leer los papiros sin tener que separar las distintas capas de papiro y así disminuir la probabilidad de dañarlos.

2025-02-22T19:36:18+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo