Actualizado hace 4 minutos
Alrededor de 28.000 personas en Euskadi padecen algún grado de trastorno del juego, aunque solo 2.000 de ellas se encuentran en una situación grave, según un estudio del Observatorio Vasco del Juego presentado este miércoles en Bilbao.
Además, el 92,8 % de los vascos ha jugado alguna vez en su vida, mientras que el 85,8 % lo ha hecho durante el último año. Por sexos, los hombres se inclinan mayoritariamente por apuestas deportivas, quinielas y máquinas tragaperras y las mujeres lo hacen por los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional.
Además, los hombres juegan mayoritariamente en solitario (42,7 %), en contraposición a las mujeres que prefieren hacerlo con familiares (38,2 %), según ha informado el Gobierno vasco.
El informe, presentado en el transcurso de la jornada 'La socialización del juego en Euskadi', organizada por el Observatorio Vasco del Juego, recoge así que el 1,5 % de la población vasca podría estar en alguna de las fases del juego problemático.
De este grupo, el 0,8 % se encuentra en una situación de juego patológico (leve, moderado o grave), mientras que otro 0,7 % está en riesgo de desarrollar problemas.
En términos absolutos, se estima que alrededor de 28.000 personas en Euskadi sufren algún grado de trastorno del juego, aunque solo 2.000 de ellas se encuentran en una situación grave.
Además, el 7,5 % de la población conoce a alguien que ha tenido problemas con el juego, un porcentaje que asciende al 16,7 % cuando se pregunta por su entorno más cercano.
El informe destaca que las personas con estudios superiores presentan los índices más bajos de juego problemático, con solo un 0,3 % en riesgo. En cambio, quienes tienen estudios primarios muestran una tasa de juego patológico grave tres veces superior a la media, alcanzando el 1,5 %.
Los datos recogidos reflejan que el 92,8 % de la población ha jugado alguna vez en su vida, mientras que el 85,8 % lo ha hecho en el último año. El aumento respecto al estudio anterior (70,5 % en 2020) se debe, en gran parte, al reconocimiento de la lotería de Navidad y del Niño como juegos de azar, una modalidad que anteriormente no siempre era percibida como tal.
Jóvenes
El estudio también analiza el auge del juego online, especialmente entre la población joven, mientras que el juego presencial sigue dominando entre los mayores de 45 años.
Los juegos más habituales entre jóvenes son las apuestas deportivas (37,1 % presencialmente y 9,7 % online), seguido de bingos (22,6 % presencialmente y 1,6 % online) y casinos (17,7 % presencialmente y 6,3 % online), aunque las loterías extraordinarias también tienen su peso durante el periodo navideño (48,4 %). Entre los grupos de mayor edad, el cupón de la ONCE y las loterías son los juegos más comunes.
En cuanto a las razones para jugar, los jóvenes mencionan mayoritariamente la diversión (32,3 %), mientras que la tradición es el factor dominante entre las personas mayores de 65 años (54,1 %).
Asimismo, el informe apunta que las nuevas medidas de control de accesos a los locales de juego han favorecido la desaceleración en la edad de inicio en el juego. En 2020 la cifra de personas que se habían iniciado en el juego antes de los 18 años era del 25 % y, actualmente, esta cifra ha disminuido al 17,1 % en el juego presencial y al 20,6 % en el juego online.