Tras ver los primeros 11 kilómetros y otros 13 hasta la base de vida de esta carrera de ultra trail de nueva creación que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre, recorremos el segundo tramo entre el monte Belabieta y la población de Berastegi. Un tramo espectacular por el cordal de Urdelar e Ipuliño.
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 16.77 km
· Desnivel positivo: 1050+
· Duración: corriendo 2:30h / Caminar - correr: 3:15h / Senderismo 3:45h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Donostia salimos por la parte sur para tomar la GI-20. Salimos en la 13 donde accedemos a la N-1. Al pasar Urnieta nos incorporamos a la A-15 la cual abandonamos en la salida 142 para primero a Berástegui y después a Elduaien.
· Desde Bilbao, salimos dirección Donostia por la AP-8 hasta la salida 13 donde seguimos las indicaciones anteriores.
· Desde Vitoria, saliendo por la parte este accedemos a la N-104. Pasado Argomaniz nos incorporamos a la N-1. Vamos por ella hasta Alsasua donde cogemos la A-10 hasta Irurzun, lugar donde tomamos la A-15 dirección Donostia. La dejamos en la salida 141 en Berástegui. Continuamos hasta Elduaien.
· Desde Pamplona, por la A-15 dirección Donostia pasamos primero por Irurzun y salimos en la salida 141 en el propio Berástegui. En tres kilómetros llegamos a Elduaien.
DESCRIPCIÓN
Como bien comentamos en el primer reportaje sobre esta ultra de montaña, nace de la bonita idea de unir muchas de las poblaciones con los montes referentes de la comarca de Tolosaldea por montaña. En total serán casi 77 kilómetros con 4.600 metros de desnivel positivo. Todo ello, que estaba en la cabeza del tristemente fallecido corredor y entrenador David Delgado Santos, va a ser una preciosa realidad el próximo 13 de septiembre, y ya hay casi 200 personas inscritas. Enlace directo a las inscripciones

Durante todo el recorrido disponemos de vistas abiertas
Las inscripciones, que arrancaron el pasado 1 de marzo, van a buen ritmo y el goteo de personas que se apuntan es diario, lo que habla muy bien de como se ha acogido en el seno de corredores y corredoras esta prueba que además cuenta con el aliciente de ser ya, en su primera edición, campeonato de Euskadi de ultra trail.

Jonathan, Alberto, Alberto y Paula con Larte detras en Elduaien al inicio de la salida
En esta ocasión vamos a recorrer otros 13 kilómetros, en concreto desde la cima de Belabieta hasta la localidad de Berastegi. Contamos con la compañia de unos de los fotografos que estaran cubriendo la carrera Alberto Benito (https://www.instagram.com/albertobenito.argazkiak/). Para acceder a la primera cima partimos del Elduaien, que a su vez es paso de carrera en el kilómetro 28. Accedemos a la parte alta del pueblo, y tras coger agua para el camino en una fuente, salimos hacia el cordal que forman Uzturre con Belabieta. El ascenso es duro y constante, no en vano subimos casi 400 metros positivos en unos 3 kilómetros. El día nos acompaña y poco a poco vamos haciendo camino. Finalmente, entre la espectacularidad de las vistas que va en aumento según cogemos cada vez más altura y varios pequeños descansos, no se puede decir que este tramo se haga fácil, pero no ha costado tanto como parecía.

Paula con Aralar y Txindoki (Larrunarri) al fondo
COLLADO DE BELABIETA
Ya en el collado de Belabieta nos detenemos para contemplar el mar al fondo con la silueta del inconfundible Adarra sirviendo de guardián de la costa. El azul del mar se une en el día de hoy al azul del cielo formando una estampa preciosa. A nuestras espaldas dejamos Belabieta (699m), cuya cima podemos hollar en diez minutos para regresar de nuevo al collado, donde ya encaminamos nuestro andar hacia Urdelar.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. No tenemos fuentes salvo al inicio y al final de trayecto, así como alguna en la parte final, con lo que será importante ir bien aprovisionados de agua.
Calzado. Salvo en época de lluvia en las zonas boscosas no es frecuente la presencia de mucho barro, así que calzado cómodo con algo de taco será lo recomendable.
Dificultad. Excepto el desnivel traducido en alguna rampa duro, sobre todo en el ascenso a Ipuliño, no presenta dificultad, más allá de la longitud.
El camino es evidente y vamos avanzando primero por una pista pegada a un pinar que está bastante rota, a buen seguro por la humedad y las lluvias, dando paso a un tramo muy embarrado que podemos evitar por un sendero lateral. Así llegamos a la borda, destrozada, por cierto, de Azola, donde el escenario cambia por completo, ya que la ruta se pone muy cuesta arriba, tanto que incluso hay que echar las manos a las piedras para propulsarnos. Y aparece de pronto uno de los lugares más mágicos de toda la salida. Envueltos, nunca mejor dicho por altos cipreses de Lawson, la senda se estrecha, la luz mengua y se hace el silencio, tan solo roto por el crujir de las ramas a nuestro paso.

Espectacular imagen de Urdelar
BUZÓN DE URDELAR
Llegamos finalmente al buzón de Urdelar (859m), bastante llamativo en su totalidad, pero carente de vistas al estar envuelto en el bosque. Estas aparecen al poco de comenzar la bajada, justo en un puesto de cazadores, donde tenemos una impresionante mirada al valle de Leitzaran. Continuamos con la bajada que poco a poco se ensancha hasta llegar al collado de Muga, llamado así porque separa los municipios de Berastegi y Elduaien. Desde aquí una rápida subida nos deja en el cordal que nos lleva hasta Larre (808m) y a la ermita de San Lorenzo, donde las vistas de nuevo a ambos valles nos dejan sin habla. Cabe mencionar un banco de piedra tras la ermita donde el tiempo parece detenerse. Bajamos hasta el refugio de Gorosmendi, donde podemos almorzar si queremos. También es el lugar donde se puede acortar la ruta y bajar directamente a Berastegi.

Ermita de San Lorenzo en Larre
En este caso no lo hacemos y tras rodear por pista una ladera herbosa transitamos faldeando el monte Oldizgain para introducirnos en otro lugar que nos vuelve a dejar sin palabras; se trata del hayedo de Ipuliño. Estos árboles tan bonitos hacen que la durísima subida, tanto por el terreno como por la inclinación, se nos haga corta. Y tras una pequeña trepada, que bien podemos evitar por el sendero que sigue a la derecha de la cima, llegamos a Ipuliño (934m), el punto más alto de toda la travesía. Aquí es recomendable tomarse su tiempo, salvo el día de la carrera –está claro–, ya que lo que tenemos a nuestros pies y al alcance de nuestra mirada, bien vale esos minutos. El valle de Leitzaran reposa tranquilo bajo nosotros, con el mar de fondo y, cómo no, Peñas de Aia y demás montes como la sierra de Aralar y Txindoki, enfrentándose en belleza.

Alberto en la cima de Ipuliño con el valle de Leitzaran a sus pies.
Tras dicho reposo bajamos, primero por sendero empinado, más tarde por pista, ya muy cómoda, hasta Berastegi donde terminamos la salida de hoy. En el caso de no haber ido en dos coches, bien podemos continuar por el camino atravesando un pequeño bosque que une esta localidad con Elduaien, lugar de inicio de la ruta. Con este tramo ya tenemos visualizados los primeros 36 kilómetros de esta espectacular UTT Erronka a celebrar en septiembre. No es por desmerecer los otros dos tramos, pero este ha sido indescriptible, tanto por el recorrido como por el entorno. podeis seguir mas fotos y paisajes de carreras en la cuenta de Alberto Benito (https://www.instagram.com/albertobenito.argazkiak/).
Todo ello hace que esta idea de David, que este año se hará realidad, unido al cariño que se le está poniendo por parte de la organización, se pueda convertir en una de las ultras de referencia, quizá no solo de Euskadi.
PLANES ALTERNATIVOS
Aquí van un par de propuestas extras con las que completar nuestra jornada:
· Disfrutar de una experiencia Astotrek: Para disfrutar de la naturaleza y de sus itinerarios, uniendo trekking y burros, nace la empresa Astotrek. Además de practicar deporte, y de experimentar una enriquecedora conexión con los animales, ofrecen tres excursiones para disfrutar y comprender nuestros paisajes. Visita a las bordas de pastores con burros: Es el pastoreo de montaña y la introducción de la cultura pastoril. Se conoce el funcionamiento de una borda y se hace una cata de quesos. Visita la quesería por los pastos con burros: dos partes, se recorre con burros el centro de las praderas de Berástegui. Y se visita la granja de ovejas “Gazpio” y la quesería, terminando con la cata de sus quesos. Y por último la más completa, bordas de monte y quesería con burros: un recorrido a bordas de pastores de montaña, una experiencia de medio día que combina los prados con las visitas a la quesería. Ideal para comprender la cultura pastoril en su conjunto. Mas Info en https://astotrek.eus/es/
· Recorrer y conocer Tolosa: Tolosa, antigua capital de Gipuzkoa, nos anima a ver y disfrutar de todos y cada uno de sus atractivos. Esta antigua villa fue un punto estratégico en la ruta entre el Reino de Navarra, el Reino de Castilla y Francia. Archivo General de Gipuzkoa que se encarga de la recogida, conservación y difusión del patrimonio documental del Territorio Histórico de Gipuzkoa. La plaza de Euskal Herria uno de los primeros ensanches de Tolosa. que alberga el museo Topic. Gracias a sus dimensiones (50mx50m) esta plaza acoge todos los sábados el mercado de comerciantes foráneos. El Ayuntamiento de estilo barroco, fachada de ladrillo y balcón de hierro forjado construido en 1672. Iglesia de Santa María construida sobre las cenizas de la iglesia que se derrumbó en el incendio del año 1503, la iglesia de Santa María es uno de los grandes atractivos de la villa no en vano es la segunda iglesia más grande de Gipuzkoa. En su interior encontramos la imagen de San Juan Bautista, patrón de la villa. Plaza Berria construida en el siglo XVIII en el interior del casco histórico se ha convertido en el centro neurálgico de la localidad. Mercado del Tinglado también conocido como Zerkausia celebra todos los sábados el mercado. Con los mejores productos de los caseríos de la zona y en el suelo se ven los restos de la antigua muralla que protegía Tolosa en la Edad Media. Y la Berdura plaza conocida como Plaza Cristales. Uno de los espacios más visitados de la villa.