Vamos a desgranar la primera parte de una carrera de nueva creación en la comarca de Tolosaldea. Haremos los primeros 11 kilómetros de esta ultra de montaña fechada para este próximo 13 de septiembre. Además de ser un proyecto muy ambicioso cuenta con el aliciente de que será la final de copa de carreras ultra en Euskadi.
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 16,54 km
· Desnivel positivo: 756+
· Duración: corriendo 1:55h / Caminar - correr: 2:45h / Senderismo 3:30h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Donostia salimos por la parte sur para tomar la GI-20. Salimos en la 13 donde accedemos a la N-1, por la cual vamos hasta dejarla en la salida 439. Callejeamos un poco hasta llegar al centro de Irura
· Desde Bilbao, salimos dirección Donostia por la AP-8 hasta la salida 13 donde seguimos las indicaciones anteriores.
· Desde Vitoria, saliendo por la parte este accedemos a la N-104. Pasado Argomaniz nos incorporamos a la N-1 la cual abandonamos en la salida 439, accediendo directamente a l población de Irura.
· Desde Pamplona, por la A-15 y la A-10 llegamos a Alsasua donde cogemos la N-1 sentido Donostia. Seguimos hasta nuestro destino en la salida 439.
DESCRIPCIÓN
La carrera UTT Erronka nace de la bonita idea de unir muchas de las poblaciones de la comarca de Tolosaldea a través de sus montes. Se trata de una ambiciosa propuesta de carrera de ultra distancia con un total de casi 77 kilómetros con 4.600 metros de desnivel positivo. Realmente, el concepto original de la carrera nació del corredor y entrenador David Delgado Santos, quien ya antes de la pandemia llevaba tiempo dándole vueltas en su cabeza. Luego todo se detuvo, como bien es sabido, y tristemente, debido a un accidente que se cobro su vida, la idea pasó a estar guardado en un cajón. Pero finalmente salió de él para transformarse en una realidad que tendrá lugar el 13 de septiembre de este año.
Es por ello que UTT Erronka, además de descubrir la belleza de los montes y la calidez y generosidad de la gente de Tolosaldea, servirá de perfecto homenaje a la figura de David durante toda la prueba, pero sobre todo en cada una de las once cimas que se coronarán. Entre ellas, Loatzo, Uzturre, San Lorenzo, Otxabio y Erniozabal son algunas de las que pondrán a prueba a los 450 valientes que se enfrenten al duro proyecto de ultra trail diseñado por David.
PRIMEROS KILOMETROS
En esta ocasión vamos a desgranar y recorrer los primeros 11 kilómetros. Partiendo de la coqueta plaza de la localidad de Irura, que albergara tanto la salida como la llegada de la carrera, vamos a encarar la subida del primero de los once montes que forman parte de la prueba. Es un inicio cómodo y rápido, primero por asfalto, y con pistas anchas después; esto hará posible que el pelotón de participantes se estire fácilmente, sin tapones de ningún tipo, lo cual es de agradecer.
Los primeros dos kilómetros hasta una curva de 180 grados incluso es excesivamente amplia, pero también con bastante desnivel positivo. Subimos más de 250 metros de los 750 aproximadamente que tenemos en total en la ruta de hoy, por lo que habrá que tomárselo con calma. El terreno y sobre todo las vistas que poco a poco vamos observando hace que la subida merezca mucho la pena y se haga bastante corta.
CIMA DE LOATZO
Justo después del giro vamos con la segunda parte de la subida, Loatzo, nuestra primera cima de las tres que coronaremos hoy. Es otro exigente tramo de unos tres kilómetros donde las rampas se mantienen. Lo que cambia radicalmente es el terreno. Dejamos el cielo abierto y la pista para pasar a sendero y al abrigo del espectacular bosque que mezcla hayas con robles, y por donde discurre el modesto riachuelo Astabide. Vemos poco azul del cielo, pero el contraste de colores con el musgo verde de las rocas y el marrón rojizo de la hojarasca es como para detenerse y disfrutar un rato del entorno.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. No tenemos fuentes salvo al inicio y al final de trayecto, así como alguna en la parte final, con lo que será importante ir bien aprovisionados de agua.
Calzado. Salvo en época de lluvia en las zonas boscosas no es frecuente la presencia de mucho barro, así que calzado cómodo con algo de taco será lo recomendable.
Dificultad. Excepto el desnivel traducido en alguna rampa duro no presenta dificultad, más allá de la longitud.
Salimos de nuevo a cielo abierto, y tras una última pequeña subida pegada a una valla, llegamos a la cima de Loatzo (636m.) con su inconfundible cruz colocada por la gente de la sociedad Sukalde de Irura. Además de las espectaculares vistas del macizo de Hernio en primer lugar y del mar con la bahía de Donostia al fondo, encontramos en su cima un remodelado refugio de montaña.
Descendemos siguiendo el bosque por un angosto sendero donde deberemos fijarnos para no perder el rumbo hasta llegar a un cruce de pistas, ya en la base del cordal que forman Belabieta y el monte Uzturre. Cabe la posibilidad de ir directos a Belabieta, pero si lo hiciéramos nos perderíamos una parte imprescindible de este trayecto: la cruz de Uzturre, un espectacular mirador a Tolosa, a Aralar con Txindoki como referencia, y a Aizkorri con todo su cresterio. Para poder contemplar este regalo visual nos espera un primer tramo algo embarrado y una dura rampa llena de piedra y raíces que nos conducirán a la citada cruz de Uzturre. Una vez descansados partimos para llegar a la cima de este monte, situada un poco mas adelante (730m.)
Explora más rutas de esta sección aquí y síguenos en @nuestrasrutasenon
HACIA BELABIETA
Ya en el cordal que nos lleva a Belabieta vamos transitando por un terreno abierto sin grandes subidas ni bajadas. Es un tramo muy fácil donde se podrá correr sin problema el día de la prueba y soltar un poco las piernas tras los primeros siete kilómetros y medio donde solo hemos subido. Este cordal nos permite ver mucho recorrido de la carrera con Urdelar, San Lorenzo y las poblaciones de Berastegui y Elduayen delante nuestra. Tras una pequeña bajada llegamos al collado, y con él a la última subida abierta a Belabieta (699m.)
A partir de aquí la carrera continuaría, pero nosotros hoy ya nos volvemos, primero descendiendo por el mismo lugar de subida a esta última cota y después por la pista ancha que baja hasta la población de Ibarra. Por el camino tenemos la oportunidad de pasar por el espectacular Santuario de Izaskun, el cual, como otros muchos, debido a la tradición marinera de la provincia, posee un barco suspendido del techo. Ya en Ibarra podemos disfrutar de sus bares para reponer fuerzas antes de coger el transporte que hayamos dejado al inicio para recuperar el que hemos llevado al inicio de la ruta en Irura, ya que esta travesía no es circular.
En siguientes entregas desgranaremos el resto del recorrido de esta espectacular UTT Erronka.
PLANES ALTERNATIVOS
Aquí van un par de propuestas extras con las que completar nuestra jornada:
- Recorrer y conocer Tolosa: Tolosa, antigua capital de Gipuzkoa, nos anima a ver y disfrutar de todos y cada uno de sus atractivos. Esta antigua villa fue un punto estratégico en la ruta entre el Reino de Navarra, el Reino de Castilla y Francia. Archivo General de Gipuzkoa que se encarga de la recogida, conservación y difusión del patrimonio documental del Territorio Histórico de Gipuzkoa. La plaza de Euskal Herria uno de los primeros ensanches de Tolosa. que alberga el museo Topic. Gracias a sus dimensiones (50mx50m) esta plaza acoge todos los sábados el mercado de comerciantes foráneos. El Ayuntamiento de estilo barroco, fachada de ladrillo y balcón de hierro forjado construido en 1672. Iglesia de Santa María construida sobre las cenizas de la iglesia que se derrumbó en el incendio del año 1503, la iglesia de Santa María es uno de los grandes atractivos de la villa no en vano es la segunda iglesia más grande de Gipuzkoa. En su interior encontramos la imagen de San Juan Bautista, patrón de la villa. Plaza Berria construida en el siglo XVIII en el interior del casco histórico se ha convertido en el centro neurálgico de la localidad. Mercado del Tinglado también conocido como Zerkausia celebra todos los sábados el mercado. Con los mejores productos de los caseríos de la zona y en el suelo se ven los restos de la antigua muralla que protegía Tolosa en la Edad Media. Y la Berdura plaza conocida como Plaza Cristales. Uno de los espacios más visitados de la villa.
- Museo del chocolate en Tolosa: apartado especial merece este espectacular museo. Aquí Rafa Gorrotxategi, tercera generación de la Familia Gorrotxategi, nos muestra un recorrido por la evolución histórica de la elaboración del chocolate. Una historia que cuenta con más de cinco siglos de vida. Varios rincones como el de la Cerería, el de Metates, otro con Morteros y uno con Tostadores. Como rincón especial, destaca el obrador reacondicionado de Juan Ignacio Garmendia, uno de los primeros obradores eléctricos que hubo en el País Vasco. La visita finaliza con el visionado del documental 'Txokolatea' en un espacio anexo al museo donde se imparten talleres, catas y degustaciones de chocolate. Mas info en https://rafagorrotxategi.eus/museum/