En la tramitación de la misma se evita nombrar a 'Rioja' o 'Rioja Alavesa'
Alrededor de una quincena de las 232 bodegas alavesas, cuyo nombre no se ha desvelado, podrían ser las primeras en usar el nombre de Viñedos de Álava renunciando a su pertenencia a la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja. De las citadas empresas se conoce su ubicación en Laguardia, Samaniego, Villabuena de Álava o Lanciego. Tales informaciones ya han empezado a socializarse, pese a que ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa) y promotora de la nueva DOP, no ha querido confirmarlo.
La documentación que haría posible esta medida se ha enviado desde el Ministerio de Agricultura a la Comisión Europea, que es quien debe dar luz verde a la creación de cualquier Denominación o indicación geográfica, pero en ninguna de las publicaciones de la Comisión, ni en la gestora de marcas EUIPO –oficina de propiedad intelectual de la UE–, se ha dado cuenta de la llegada de esa petición o de que se esté gestionando.
Sin embargo, la documentación que se está tramitando ante las instituciones europeas aparece publicada en la web del Gobierno Vasco –primera instancia administrativa en la gestión de las indicaciones geográficas antes de su remisión al Ministerio, y de ahí, a Bruselas–, que muestra los proyectos de reglamentos de esta iniciativa con los nombres de Documento Único de la Denominación de Origen Protegida Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava y Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava, que es en realidad la ampliación del primer documento.
En ambos casos, en la redacción se ha tenido especial cuidado en no incluir en ningún momento el nombre de Rioja o de Rioja Alavesa, aunque sí se cita expresamente a la comarca de Laguardia y sus aldeas (Villa y tierra de la Laguardia).
Los documentos que ofrece la web del Ejecutivo autonómico recogen amplia información sobre la descripción de los vinos: las analíticas y las organolépticas de cada una de las variedades de los caldos. Asimismo se especifican las prácticas enológicas específicas, como el tipo de uva, forma de vendimia, tratamiento de prensado y métodos prohibidos y condiciones para elaborar los vinos de maceración carbónica en los que sólo se admitirá la elaboración con uva entera.
Tras ello, se abre un amplio capítulo para explicar la vinculación con la zona geográfica y se especifica la zona delimitada para la nueva denominación, que en realidad se corresponde con todos los pueblos de la comarca.
Comprende los siguientes municipios todos ellos pertenecientes al territorio histórico de Álava: Baños de Ebro, Elciego, Elvillar, Kripán, Labastida (que incluye el concejo de Salinillas de Buradón), Laguardia (que incluye el concejo de Páganos y los núcleos de El Campillar y Laserna), Lanciego (que incluye los núcleos de Assa y Viñaspre), Lapuebla de Labarca, Leza, Moreda de Álava, Navaridas, Oion (que incluye los concejos de Barriobusto y Labraza), Samaniego, Villabuena de Álava y Yécora. Los citados documentos, en cuanto a la ubicación geográfica, destacan que "la comarca es una zona de transición atlántico-mediterránea que asegura al viñedo unas dosis suficientes de sol y de agua, mientras que su orientación al sur, asentado en las faldas de la Sierra de Toloño-Cantabria supone el máximo aprovechamiento de la luminosidad estival".
La documentación para la gestión de la indicación geográfica recoge que su ámbito geográfico se sitúa en el extremo sur de Álava, y que tiene una extensión reducida, constituida por una lengua de tierra de unos cuarenta kilómetros de longitud y unos ocho de anchura entre la Sierra de Toloño y el río Ebro. Esta alineación montañosa, que tiene un papel capital en la orografía de ese territorio, "protege los viñedos de la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava de las influencias cantábricas. Sus altas cotas, que superan en algunos puntos los 1.300 metros, protegen a la comarca de los fríos y húmedos vientos del noroeste y la orientación al sur del viñedo asentado en sus faldas, de suaves rampas que enlazan con las terrazas del Ebro, hace que el aprovechamiento de las radiaciones por la cepa sea máximo y la maduración de la uva sea mucho mejor de lo que corresponde a estas latitudes".
Comarca de Laguardia
Como argumento para definir el factor humano de esta Denominación, los documentos explican que "la especialización de los habitantes de este territorio en el cultivo del viñedo y en la elaboración del vino está íntimamente relacionada con las características climáticas y edafológicas de la región, favorables a esta producción. Así, según se recoge, el vino fue en la comarca de Laguardia y sus aldeas (Villa y tierra de la Laguardia) una fuente de riqueza al menos desde la primera mitad del siglo XIV. Los vinos de Laguardia y Labraza, pertenecientes entonces al Reino de Navarra, competían con los castellanos en el mayor mercado urbano inmediato, el de Vitoria-Gasteiz, siendo incluso fuente de litigios y privilegios por el acceso de aquellos vinos a la capital alavesa, a las villas de Gipuzkoa y otros mercados del Norte. Esta historia de la labor humana ha ido configurando el paisaje actual de este territorio singular, adaptándose a sus condiciones ambientales. Prueba de ello es cómo la vid se ha adueñado y substituido a lo largo de los siglos el espacio que ocupaban los pretéritos bosques de encinas y robles en esta comarca. Pero también, a pequeña escala, la acción de los viticultores alaveses se manifiesta en el moldeo de la planta y la modificación de su entorno con operaciones como la poda, el laboreo, el abonado o el sistema de conducción de la viña, entre otros. Son hijos de esta tradición dos métodos de elaboración de vinos tintos propios de este territorio, el método clásico que importó Manuel Quintano de Francia a finales del siglo XVIII, consistente en elaborar la vendimia estrujada y despalillada, y el método tradicional de los cosecheros, que consiste en elaborar la vendimia entera".
Posteriormente detalla el producto. Según los documentos, los vinos de la DOP Viñedos de Álava van desde los rosados y tintos jóvenes hasta los tintos envejecidos. Destaca como máxima expresión de su tipicidad la maceración carbónica, método tradicional de elaboración del vino tinto, y la gran predominancia de la variedad tempranillo (aproximadamente un 90% del viñedo de Álava).
Continúa explicando que se trata de vinos de graduación y pigmentación óptimas, al tiempo que presentan una acidez muy moderada, características que los distinguen en coloración, aromas y gusto. Los vinos jóvenes, presentan un sabor afrutado característico y en general, son vinos de cuerpo, aptos para envejecer, manteniéndose, muy estable su color y acidez.
En lo que concierne a los vinos blancos propios de esta zona vitivinícola, "destacan por ser de moderado grado, suaves, equilibrados, frescos, con color característico muy pálido y aroma afrutado. Son elaborados predominantemente con la variedad viura, perfectamente adaptada a los suelos arcillo-calizos y de buena exposición propios de la comarca, que les confiere las mencionadas características, y en menor medida con otras variedades propias como la malvasía que produce un mosto aromático, agridulce, de sabor peculiar y color amarillo-verdoso, muy adecuado, en pequeño porcentaje, para los blancos de la zona.
En cuanto a las disposiciones sobre envasado y embotellado detalla que solo podrán expedirse y circular en envases de vidrio de las capacidades autorizadas por la UE; deberá ser realizado exclusivamente en las bodegas inscritas autorizadas por el Consejo Regulador de Viñedos de Álava, situadas en el interior de la zona de producción; podrá emplearse en el etiquetado de vinos amparados por la DOP la referencia a la parcela catastral, polígono o corro siempre que ésta se corresponda íntegramente con la que figure en la declaración de vendimia de la uva con la que sean elaborados y se aprobará un distintivo específico para singularizar en su etiquetado las bodegas que elaboren sus vinos íntegramente a partir de uvas de viñedos propios.
Sector primario
Regulación del sector
Treviño. El Ayuntamiento de Treviño ha constituido una entidad urbanística de conservación del sector agroindustrial AGR-2 de Treviño y la ha dotado de unos estatutos de funcionamiento. Se trata de un proyecto contemplado en las normas urbanísticas, a la que se ha dotado de carácter jurídico-administrativo, personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus finalidades.
Cañones espantapájaros. Desde el Grupo juntero Elkarrekin Araba-Podemos /Ezker Anitza / Equo se ha solicitado la comparecencia en comisión de Medio Ambiente y Urbanismo de Juntas Generales de Álava de Ekologistak Martxan Araba, para tratar el impacto del uso de los llamados cañones espantapájaros sobre la fauna silvestre, doméstica y sobre las personas. Explican en la solicitud que el día 8 de junio de 2021 un guarda forestal recibió notificación de la denuncia de un particular por la colocación de varios cañones de gas, destinados a ahuyentar la fauna silvestre, colocados en fincas de un viñedo cercano al núcleo urbano de Labastida.