En directo
06:00 - 11:00
Actualidad

Yolanda Díaz espera, "más pronto que tarde, dar buenas noticias" con la Ley de Economía Social

La vicepresidenta celebra el "éxito" de la economía social: "Es la garante de la cohesión social, la dignidad y el bienestar"
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz / EP

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, espera, "más pronto que tarde, dar buenas noticias" con la Ley de Economía Social".

"El otro día hablaba con Zapatero y le expliqué un poco los cambios que íbamos a incorporar y él mismo estaba muy contento por este hecho y la modificación de las tres normas en una es muy importante", ha afirmado este lunes Díaz durante la reunión de la Alianza del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados

Plan Estratégico de la mano de la economía social

Por otro lado, la ministra ha puesto en valor el "éxito" de la economía social, que "es la garante de la cohesión social, de la dignidad, del bienestar". "Es una economía que es feminista, que es humanista, inclusiva y que, además, es ecológica. Y esto tiene un carácter que la hace singularmente diferente", ha señalados.

En su intervención, ha recalcado que el Estado es el único país de los Estados miembros de Europa "que tiene un Plan Estratégico de la mano de la economía social".

"Y tenía una gran preocupación para que fuéramos capaces de aprovechar todos los recursos públicos que tenemos para ello. Hemos consignado más de 2.800 millones de euros para este propósito y ahora sí que ya estoy un poco más tranquila y contenta porque hemos ejecutado el 92% de este presupuesto público, que es, creo que, el PERTE, que va más avanzado en este momento", ha subrayado Díaz.

Para la ministra, este PERTE "es una manera diferente de hacer las cosas en los planteamientos económicos". "No competimos con la economía convencional, lo que queremos es transitar en paralelo y que la importancia y la solvencia que tiene la economía social" en el Estado, "que es el 10% del PIB y que ocupa a millones de empleados y que tiene una posición muy fuerte en la economía, alcance el mismo reconocimiento, el mismo trabajo que la economía convencional", ha comentado.

El objetivo que, según ha señalado Díaz, ha cumplido el Gobierno es "convertir la economía social en una política de Estado". "No ha sido fácil, pero es verdad que hemos conseguido, yo creo que ahora sí, colocarla como una política de Estado. Sé que nos quedan muchas cosas pendientes", ha dicho.

Red Iberoamericana

Asimismo, ha explicado que en Iberoamérica han promovido la creación de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria, junto con México, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Portugal. "Voy a Uruguay y a Argentina a final de mes y también seguiremos trabajando dirigiendo las miradas hacia este lado", ha avanzado.

"Cuando hablamos de economía social hablamos de solidaridad, de personas y creo que es un rasgo que deja la economía. La economía social es un maremagnum brutal. Es muy importante la estructuración social de la vida a través de la economía social", ha reivindicado.

No obstante, la ministra considera que "hay que seguir visualizando toda la economía social". "Sé muy bien que hemos conseguido en los ingresos, en la reforma de ingresos públicos, el cambio de la tributación en esta materia, pero como todo en la vida de nuestro país, vamos a tener que estar ahí erre que erre hasta que se despliegue correctamente", ha puntualizado.

"Estamos viviendo momentos muy turbulentos, de amenazas arancelísticas y demás. Yo no hace falta que les diga que estamos a favor de una autonomía estratégica que sea abierta y justa. Y si hay una parte de la economía que tiene esta nomenclatura de manera singular es la economía social, sin lugar a dudas", ha recalcado.

PERTE

La vicepresidenta se ha mostrado orgullosa por la ejecución del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados. "Soy muy rigurosa con los recursos públicos y tenía mucho miedo por si el importe presupuestario no éramos capaces de ejecutarlo", ha concluido.

El PERTE de la Economía Social y los Cuidados moviliza más de 2.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos y ha llegado a 4.461 entidades de todo el país consiguiendo ejecutar el 92% del presupuesto asignado.

Los repartos de los fondos de este PERTE son 1.999.083.304 euros del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (92% de ejecución); 204.521.095 euros del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (100%); 100.000.000 del Ministerio de Trabajo y Economía Social (70%); 66.927.598 euros del Ministerio de Igualdad (100%); 57.111.920 euros (100%); 41.259.618 euros del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (100%); 8.347.540 euros del Ministerio de Agricultura (55%); 6.321.185 euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (100%); y 5.000.0000 del Ministerio de Política Territorial y Memoria Demográfica (50%).

2025-02-18T11:41:04+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo